Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 16 de noviembre de 2010

Ante la gravedad y la violencia de los sucesos en el Sahara Occidental, las organizaciones de la Campaña Armas bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, muestran su preocupación ante la posibilidad que las armas utilizadas por el ejército marroquí puedan ser de procedencia española.

Por ello, las ONG piden al Gobierno que garantice que las armas vendidas en 2009 y 2010 no se estén usando en el Sahara Occidental para cometer violaciones de derechos humanos y que se suspendan de forma preventiva las ventas autorizadas y todavía no ejecutadas, unos 50 millones de euros en aeronaves, hasta que se investigue de forma independiente y se clarifique la situación.

Marruecos aumentó en 2009 los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas sensibles para la seguridad interna y externa del Estado, según Amnistía Internacional. Además las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes propugnaban la autodeterminación del Sahara Occidental.

A pesar de que las ONG consideran Marruecos un destino preocupante en cuanto al respeto de los derechos humanos, en 2009 España realizó exportaciones a este país por un valor de más de 30 millones de euros, entre ellos 28 millones en vehículos todo terreno, y 1,7 millones en aeronaves. Además se autorizaron otros 50 millones más en aeronaves. En el primer semestre de 2010 las ventas de material de defensa han llegado a los 4,13 millones de euros. De esta cantidad 3,4 millones de euros corresponden a un buque, 564.484 euros a cartuchos para escopetas y rifles con cañón de ánima lisa, 110.000 euros a componentes de armas de guerra, 14.814 euros a escopetas y rifles de caza o de tiro deportivo y 6.401 euros a componentes y accesorios de diversos artículos.

Se desconoce qué tipo de garantías ha recibido el Gobierno español de que este material no iba a ser utilizado en acciones que pudieran vulnerar los derechos humanos. Por ello las ONG piden al ejecutivo que aclare qué garantías fueron adoptadas para asegurar que no se estén cometiendo violaciones de derechos humanos con armas españolas en el Sahara Occidental. En caso contrario, esta venta incumpliría la Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Ley 53/2007, de 28 de diciembre), que estipula que se denegarán operaciones de ventas de armas a países con vulneración de derechos humanos.

Campaña de desarme de Greenpeace

Read Full Post »

A las continuas puñaladas que el Gobierno y las empresas de la energía sucia le asestan a las renovables, éstas responden aportando cada vez más energía y empleo, como han confirmado dos informaciones recientes.

La energía eólica ha llegado a duplicar la máxima potencia disponible de que serían capaces todas las nucleares españolas. La semana pasada, la energía eólica rompió todos los registros en dos días consecutivos. El último fue el 9 de noviembre, cuando la eólica proporcionó casi 15.000 MW (14.962 MW exactamente) a las 14:46, un 13,5% más que el récord previo, alcanzado justo el día anterior. También se superaron los récords de máxima producción eólica en una hora y durante todo un día.

Esos máximos de producción eléctrica con el viento fueron a mediodía, coincidiendo con el momento en que más energía se necesita, o sea que esa energía vino fenomenal para satisfacer necesidades reales y desplazar a otras fuentes más contaminantes. Pero por ser el momento de máxima demanda no se llegó al récord de participación de la eólica en el total de la generación eléctrica (que está en más del 53%), quedándose esta vez en “solo” un 46,65% (los que hemos oído tantas veces la cantinela de que “eso es imposible”, no podemos dejar de escapar una sonrisa). Si a esto le sumamos otro 18,73% que venía de las demás renovables y de la cogeneración, vemos que la energía limpia estaba suministrando nada menos que un 65% de la generación de electricidad, mientras España estaba exportando un 4,67% y bombeando un 6% para almacenar esa energía para usarla en otro momento. Y con el carbón reducido a su mínima expresión (2%). Todos estos datos demostrados por la propia Red Eléctrica de España.

La otra buena noticia es la creación de empleo. ISTAS (instituto dependiente del sindicato CC.OO.) e IDAE (el organismo estatal dedicado a las renovables) han publicado un informe que muestra que las renovables emplean a 115.722 personas en España: 70.152 empleos directos más 45.570 indirectos. El 43,6% de los empleos directos son en la eólica.
El estudio pronostica que habrá 202.015 empleos para 2020 (128.373 directos, de los cuales 47.527 solo en solar fotovoltaica) simplemente con que se cumplan los (a nuestro juicio insuficientes) objetivos establecidos para estas energías en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables.

Sin embargo, estos datos pueden ser solo un mínimo, según varias asociaciones de empresas del sector. Una de ellas, Protermosolar, afirma que los datos del estudio referidos a la tecnología solar termoeléctrica (511) apenas reflejan las personas que trabajan en I+D, pero que actualmente hay 15.000 personas trabajando en las centrales termosolares españolas.

Parece evidente que podemos confiar en las renovables para crear la energía que necesitamos para acabar con la dependencia del exterior, para crear los empleos que necesitamos para salir de la crisis económica y para la reducción de emisiones que necesitamos para evitar un cambio climático catastrófico. Lo malo es que no podemos confiar en que este Gobierno se haya dado cuenta.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

La pesca costera artesanal gallega ha sufrido, en los últimos años, una constante decadencia debido a los deficientes y erróneos métodos de gestión de los recursos pesqueros empleados hasta ahora, así como el grave deterioro medioambiental al que se encuentran sometidas las zonas costeras.

Ante esta situación ASOAR-ARMEGA, La Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia, ha trabajado con el objetivo de cambiar este escenario, apostando por modelos de cogestión en los que intervenga directamente el sector pesquero artesanal y en los que la toma de decisiones sobre la explotación de los diferentes recursos pesqueros se extienda al propio sector, buscando su participación e implicación en la toma de medidas racionales que permitan el desarrollo sostenible de su actividad profesional. Así ha planteado a las administraciones competentes en materia de pesca diferentes planes de explotación de los distintos recursos pesqueros, atendiendo a la situación de las pesquerías, apostando siempre por el establecimiento de topes de capturas, el respeto hacia las tallas mínimas o la fijación de vedas temporales atendiendo al ciclo biológico de las distintas especies.

Por ello en estos últimos meses hemos estado trabajando en la reforma de la PPC (Política pesquera común), aportando nuestras propuestas e inquietudes sobre cuál va a ser el trato que la futura PPC va a dar a la pesca artesanal, y ver de qué forma podemos contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible, para ello hemos mantenido encuentros con Greenpeace, a fin de aunar esfuerzos por situar a la pesca artesanal en el marco adecuado dentro de la PPC.

Hoy varios pescadores artesanales estaremos en Bruselas, junto a Greenpeace, para mostrar ante la Comisión cuál es la situación actual de la flota pesquera artesanal y plantear propuestas conjuntas para que la nueva PPC dé un nuevo enfoque a esta flota, apostando por revalorizar y favorecer este tipo de actividad pesquera teniendo en cuenta los diversos factores y características de su flota que hacen que la pesca artesanal pueda alcanzar el desarrollo sostenible.

A Bruselas hemos venido a pedir, que la Política Pesquera Común se concrete en un paquete específico para la pesca artesanal. Necesita de una evaluación de los recursos pesqueros y marisqueros que explota, además de las causas propias que impiden su desarrollo sustentable, causas que son distintas de la pesca de altura e industrial y que por lo tanto requiere medios, iniciativas y líneas de subvención distintas y de mayor importancia que las actuales.

Esperamos que hoy en Bruselas entiendan que tenemos que apoyar a la pesca artesanal dándole un lugar dentro del PPC y de Unión Europea, ya que la PPC debería valorar de manera positiva a aquellos artes y aparejos de pesca menos dañinos para el medio marino y las poblaciones de peces.

En Bruselas, Luis Rodríguez, pescador artesanal gallego

Read Full Post »