Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 3 de noviembre de 2010

La lista de los cómplices

Greenpeace ha encontrado en las oficinas del Servicio Murciano de Salud y en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas papel de oficina, el clásico papel de fotocopia o A4, fabricado por Asia Pulp and Paper, una empresa que destruye bosques y ecosistemas de turbera en la Isla de Sumatra. Bosques de Alto Valor para la Conservación, vitales para las comunidades locales, ricos en biodiversidad y grandes depósitos de carbono, convertidos en papel de oficina.

Hay más. La etiqueta de una botella de vino, el estuche de cartón que acompaña al perfume de una conocida marca, libros, revistas…el mercado español de papel y cartón es uno de los mas receptivos en Europa a los productos procedentes de la deforestación. Nuestro sector empresarial todavía tiene mucho que avanzar en políticas sociales y ambientales.

Hoy hemos presentado un informe que revela los nombres de las empresas españolas, y también las corporaciones internacionales, que siguen colaborando con este problema. Antes nos hemos puesto en contacto con ellos, esperando que con la información que les enviábamos aceptaran cancelar los contratos con Asia Pulp and Paper. Muchos no contestaron.

Esperamos que haciendo pública la lista de estas empresas podamos acabar con la complicidad de nuestro sector con la deforestación en Indonesia.

Miguel Ángel Soto, campaña de Bosques de Greenpeace

– Noticia: Un informe de Greenpeace revela los vínculos de empresas españolas con la deforestación en Indonesia
– Informe: La destrucción de las selvas de Indonesia
Campaña de Bosques de Greenpeace

Read Full Post »

Después de la rueda de prensa de cada martes del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha anunciado la aprobación del Plan Director Territorial de Gestión de Residuos no Peligrosos de Andalucía 2010-2019. Esto que, a priori, podría ser una buena noticia, encierra la pretensión de construir 8 nuevas incineradoras de residuos domésticos, una por provincia andaluza.

El despropósito es de tal calibre que evidentemente se trata de un globo sonda para que finalmente salgan adelante uno o dos de estas plantas. La táctica es debilitar a los posibles movimientos contrarios a estos proyectos en múltiples frentes, lo que finalmente resulta bastante efectivo. Más aún cuando nos enfrentamos con políticos y empresarios que se dedican a tiempo y sueldo completo a estas tareas.

La larga sombra de las constructoras cae sobre los residuos urbanos. Visto el descalabro del mercado inmobiliario, esta empresas han puesto su objetivo en la construcción y gestión de macroplantas que quemarán durante décadas cualquier posibilidad de implantar medidas sostenibles de reducción, reutilización y reciclaje. Ejemplos de este tipo de operaciones son los proyectos de incineradoras de Asturias, Gipuzkoa y Navarra.

¿Son necesarios estos grandes hornos? La respuesta es claramente no. Y no sólo por cuestiones ambientales o de salud. Si cumplimos con los objetivos que fijan las Directivas europeas y las leyes españolas (y que actualmente se incumplen) la tendencia es que la fracción resto, que es lo que quemarían las incineradoras, llegue a descender por debajo del 15-20% del total de nuestra bolsa de basura. Y más aún, cuando las leyes en los próximos 30 años, que es la vida útil de estas plantas incineradoras, van a seguir aumentando sus objetivos de reducción, reutilización y reciclaje. Esto traducido a cifras y balances económicos hace totalmente inviable construir y mantener una gran planta ( las que son rentables). El resultado es que se quemarán toneladas de materiales recuperables materialmente (sobre todo derivados del petróleo) y no se podrá invertir en políticas de «Residuo Cero».

De nuevo la Junta de Andalucía se cubre de gloria, apostando por un medio ambiente que sólo ellos entienden como sostenible.

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

Campaña de Contaminación de Greenpeace
– Recuperemos Andalucía Verde

Read Full Post »