Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 28 de octubre de 2010

La acción de protesta de Greenpeace del martes en el Palacio de San Telmo, sede de la Junta de Andalucía ha dado mucho que hablar. Denunciábamos el deterioro sin límites de la protección ambiental y la salud pública en Andalucía. También denunciábamos cómo su gobierno, la Junta, está trabajando por los intereses de iniciativas privadas, teniendo como aliados a constructoras e industrias contaminantes. Y para ello la actitud de la Junta ha sido despreciar las demandas ecologistas. Y todo ello a pesar de que el pasado lunes más de 120 colectivos sociales y ecologistas denunciaron esta misma situación, que 4.500 personas hasta el momento han escrito a Griñán para decírselo y que el 97% de los encuestados por Greenpeace piensa que es el momento de que la Junta cambie el modelo de gestión ambiental actual.

Ayer el Consejero de Medio Ambiente, habló y dijo que era difícil que pudiera “atender a alguien que no nos ha pedido esa reunión[…]”
El día 12 de febrero de 2010, Greenpeace escribió una carta a José Antonio Griñán solicitando una reunión. Tras varias llamadas telefónicas, y problemas para ajustar agendas, a día de hoy aún esperamos la llamada de vuelta a la que la Junta se comprometió. Así queda resuelta la primera carcajada.

“[…] pero encantado y públicamente lo hago a través de los medios como han hecho ellos […]”
Tras la llegada de los activistas al Palacio realizamos una llamada telefónica al Gabinete de la Presidencia solicitando un encuentro con el gobierno andaluz. A lo largo de dos horas estuvieron dando largas a la solicitud y como primera respuesta enviaron a bomberos y policías a retirar a los activistas. La segunda respuesta consistió en que dos representantes del Gabinete bajaron a hablar con Greenpeace para informarles de que el protocolo de solicitud de reunión pasaba por enviar un correo electrónico a presidente@juntadeandalucia.es. Cuando preguntamos qué ocurría con las otras solicitudes nos explicaron que ellos bajaban a explicarnos como solicitar esta reunión, “la de hoy” y no a dar respuesta por las otras solicitudes. ¿Bajó Díaz Trillo? No. Segunda carcajada desmontada.

“[…] no me encadeno pero, bueno, si ellos quieren que yo me encadene para que hablemos, encantado”.

Ridiculizar la labor de grupos ecologistas que denuncian la defensa ambiental de la Junta de Andalucía es una constante, esto es parte de su política ambiental. Es a lo que nos tienen acostumbrados, en lugar de lo que cabría esperar de esta institución: respeto a los valores naturales andaluces y protección de la salud pública. ¿Le haría gracia a un arquitecto que se le cayera una casa? Es de imaginar que a quien dice defender el medio ambiente no le hará reír que los ecologistas alerten del cada vez mayor deterioro de la política ambiental andaluza. Con esto acabamos con la tercera carcajada.

Y es que en Greenpeace sabemos de desproteger el medio ambiente no tiene gracia, que dar rienda suelta a iniciativas privadas a costa de la salud de las personas no hace reír. Pero siguiendo las indicaciones de este representante de la Junta de Andalucía (no queremos saltarnos el protocolo en ningún punto), aparte del correo electrónico estamos haciendo
un envío de cadenas. Tres metros de cadena. Uno para José Antonio Griñán y otros dos para las Consejerías de Medio Ambiente y Salud.

¿QUIERES ENVIAR TÚ TAMBIÉN UNAS CADENAS PARA QUE LA JUNTA ACCEDA A REUNIRSE CON NOSOTROS?
Envía un e-mail a presidente@juntadeandalucia.es y adjunta la foto de este post…a ver si presionando con los correos, encadenados o sin cadenas, conseguimos trasladarles los graves problemas medioambientales que tiene Andalucía. Esperamos que sea suficiente.

Sara del Río y Pilar Marcos, responsables de campaña de Greenpeace

Campaña «Recuperemos Andalucía verde»
Blog en vivo. Acción de Greenpeace en el Palacio de San Telmo
Noticia: Greenpeace denuncia el bloqueo de la Junta de Andalucía a la protección del medio ambiente

Read Full Post »

Esta tarde acudiremos al Congreso con un glaciólogo de fama internacional, Gordon Hamilton, que va a hablar de la aceleración del deshielo en el Ártico. Vamos a intentar acercar la ciencia a la clase política y a recordar al Ministerio de Medio Ambiente, que también estará representado, que estos son los argumentos que deben guiar sus planes de acción contra el cambio climático.

Es urgente actuar para salvar el clima y una de estas medidas que hay que asumir urgentemente es el paso del compromiso de reducción de emisiones de la UE para 2020 del 20% al 30%. Este es uno de los temas que se va a discutir esta mañana en la cumbre de Jefes de Estado que se celebra en Bruselas y en la que España va a presentar una de las posiciones más mediocres.

Dinamarca, Alemania, Francia y Reino Unido ya se han pronunciado abiertamente a favor, seguidos de una treintena de las mayores compañías europeas entre las que se encuentran Acciona, Allianz, Philips, Barilla, Vodafone, Nestlé o Google. Los beneficios de asumir un compromiso del 30% han sido reseñados por numerosos estudios independientes e incluso por la Comisión europea, que reconoce que este movimiento generaría ahorro en gasto sanitario y de prevención de la contaminación, crearía empleo e incentivaría la economía europea en un momento de crisis.

Siendo España uno de los países europeos más afectados por el cambio climático y la crisis y uno de los que más puede beneficiarse del impulso a las energías renovables que conllevaría un compromiso del 30%, parece un poco raro que el Gobierno español no se encuentre entre los que lideran esta iniciativa. A la pregunta de cuales son los riesgos que España teme o en qué informes se basa la posición española, siempre se obtiene la callada por respuesta o incluso la confirmación de que lo uno no se puede contar y lo otro no existe.

Hoy pediremos en el congreso que España no se duerma más en los laureles y apoye un compromiso europeo de reducción de emisiones del 30% para 2020 como medida para salvar el clima y también para proteger nuestro territorio y a sectores clave para nuestra economía.

La política climática española no viene marcada por los informes científicos, ni por las demandas de sectores que nos han colocado a la vanguardia mundial en tecnología, tampoco la guían los llamamientos de los sectores clave de nuestra economía que ya están sufriendo las consecuencias del cambio climático como la agricultura, el turismo, la pesca o la viticultura…. No. La política climática de España la marcan los intereses del sector de los combustibles fósiles al que el gobierno se entrega incondicionalmente y sin ningún pudor.

Nos rasgamos las vestiduras porque Aznar ha pasado a formar parte de lo que parece ser otra plataforma negacionista y no es para menos… pero casi es más grave que un gobierno que dice conocer la gravedad de los impactos del cambio climático en España fundamente sus políticas en los mismos intereses económicos que financian el negacionismo.

Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Campaña de Cambio climático de Greenpeace
– Noticia: Greenpeace pide en el Congreso que España apoye una reducción de emisiones del 30% para 2020 en la UE

Read Full Post »