Se acaba de publicar la nueva edición del informe Solar Generation (Generación Solar). Los datos que contiene aportan mucha luz al futuro de la energía solar fotovoltaica: podrá suministrar el 5% de la demanda mundial de electricidad para 2020, y hasta un 9% para 2030; para entonces, más de 2.500 millones de personas podrían beneficiarse de la energía solar; la potencia solar fotovoltaica podría crecer desde los 23 GW que había instalados a principios de 2010 hasta 180 GW para 2015, y más de 1800 GW podrían estar instalados para 2030, lo que ahorraría nada menos que 1.400 millones de toneladas de emisiones de CO2 cada año; la industria fotovoltaica, que ya emplea a unas 230.000 personas a escala mundial, podría dar empleo a 1,3 millones de trabajadores para 2015, y para 2050, esta cifra podría estar en 5 millones.
Pero el dato más llamativo es el que pronostica que las inversiones en esta tecnología se duplicarán desde los 35.000 millones de euros actuales hasta los 70.000 millones en 2015, mientras los costes de los sistemas solares fotovoltaicos se espera que se reduzcan a casi la mitad (-40%). Como resultado, estos sistemas van a poder competir con los actuales costes de la electricidad en los hogares en la mayoría de los países industrializados, fenómeno que se conoce como “paridad de red”, que cambiará completamente el mercado. Es decir, estamos a punto de ver un cambio revolucionario: en muy pocos años, la electricidad obtenida del sol en los propios edificios va a ser más barata que la que nos suministra la red eléctrica.
Es evidente que el beneficio para la sociedad (y para el medio ambiente) puede ser inmenso, pero parece claro que no les haga mucha gracia a las empresas eléctricas que se queden atascadas en el modelo tradicional de controlar un oligopolio en que sólo ellas sean quienes suministren la electricidad desde sus grandes centrales. Sólo así se entiende la furibunda campaña desatada en España contra la energía solar fotovoltaica, y contra las renovables en general.
Lo que no se entiende, ni se puede admitir, es que sea el propio Gobierno el que esté ejecutando la parálisis, que puede conducir a la liquidación total, del desarrollo solar en nuestro país. El Gobierno español está cometiendo un error histórico al frenar el desarrollo de la fotovoltaica, porque los beneficios económicos, de empleo y de reducción de emisiones se irán a los cada vez más países que sí están apostando en serio por esta energía limpia.
Lo que está haciendo este Gobierno es reconocer que hay que luchar contra el cambio climático, pero “que lo hagan otros”. Y así nos va.
Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España
– Campaña de cambio climático de GP
– Noticia: Greenpeace y Epia muestran cómo se duplicarán en cinco años las inversiones en energía solar fotovoltaica
– Informe: Resumen ejecutivo del informe “Solar Generation 2010”
Hola Ahriman,
Cuando instalas un sistema fotovoltaico de conexión a red, la potencia a instalar no viene condicionada por el consumo de la vivienda, ya que por ley la energía que produzca la instalación solar se vende a la compañía eléctrica, a un precio mejor que al que tú les compras la electricidad que consumes. Esta situación cambiará en los próximos años, cuando ambos precios se equilibren. De momento, se está preparando un nuevo decreto que limitará la potencia solar a instalar en un edificio en función de la potencia de consumo contratada.
Salu2,
Greenpeace
Más información en la Guía Solar de Greenpeace: http://www.greenpeace.org/espana/reports/gu-a-solar
E información actualizada sobre empresas:
http://www.asif.org/principal.php?idseccion=84
Os agradezco las respuestas, intentare estar al día porque realmente me interesa.
Tal vez en el tejado de una casa puede quedar feo pero en un tejado de un cobertizo, un garaje… creo que sí podemos 🙂
Hola, este tema me interesa muchísimo. Mi padre está haciendo una casa y tenemos pensado montar algunos paneles solares.
Me gustaría saber cuanto es el consumo medio de una vivienda y que se necesitaría para generar ese consumo con energías renovables.
Es que a mi me da la impresión que aun teniendo no sé 10 paneles no llegarían para generar más que un pequeño porcentaje del consumo.
Seguro que estoy equivocado y me gustaría informarme sobre el tema pero no sé por donde empezar.
Gracias 🙂
Buenas Ahriman,
si los paneles solares son para obtener electricidad para el consumo de tu casa (y no para venderla a la red) tienes que calcular horas de funcionamiento de los aparatos electrónicos, así como las luces, los sistemas de calefacción y aire acondicionado, cuantas habitaciones, cuantas personas, que uso le vas a dar (vacaciones, vivienda habitual).
Lo ideal es que tu casa consuma lo menos posible para que la cantidad de paneles solares pues sea menor.
-La solar termica para calefacción por suelo radiante y ACS es de lo mejorcito (aunque tienes que instalar tambien el sistema para cuando no tengas el aporte del sol por ejemplo gas/gasoleo)
-La iluminación LED va muy de la mano de la solar fotovoltaica ya que un halogeno convencional son 50W y uno de led son 5W…si tienes 10 hay 450W de diferencia ejeje.
-Por supuesto todos los electrodomesticos clase A (e incluso creo que han sacado ya la AAA). Si usas placas que sea de inducción, aire acondicionado de evaporación (una maravilla ya que te permite tener ventanas y puertas abiertas y no se escapa el fresquito).
-Los materiales de construcción son importantes, utilizar aislantes en las paredes, utilizar ventanas que no permitan que entre el calor en verano y en invierno se escape.
-Y por supuesto, algunas consejos de ahorro pasivo como orientar la casa al sur, utilizar boladizos/toldos en las ventanas pa dar sombra en verano, etc, etc.
En la web del IDAE tienes muchos consejos/guías sobre el uso de energías renovables y de ahorro pasivo para construcción, y en la web de greenpeace hay informes maravillosos y muy muy buenos consejos.
Hoy en día, se puede tener una casa casi casi casi autosuficiente energeticamente pero para que se cumpla debe construirse para tal fin! un saludo! y busca info en IDAE y Greenpeace!
Supongo que si nuestro gobierno lo hace, tal vez sea por algún favorcillo que le hagan esas empresas. Una vez destrozado, aunque salga a la luz pública, será un sector que le costará rehacerse. Hay tantísimos ejemplos, casi como urbanizaciones ilegales hay por toda la geografía. Además es lógico que las empresas luchen por mantenerse vivas, ya que igual de aquí unos años, Endesa o Iberdrola serán empresas que en el mejor de los casos trabajarán en otro sector, como le pasó en su día a una papelera Finlandesa, que ahora es un gran fabricante de móviles.
Pero costará desarrollarlo en comunidades de vecinos donde están todos peleados, ya que se necesita la aprovación de la Comunidad de Vecinos. Espero (que no confío) en que el gobierno permita saltarse ese paso si un arquitecto o aparejador (se lo dejo a elección del gobierno) certifica que no hay peligro para el edificio por el peso, ni afecta a la estética del edificio, y se instala en las terrazas propias ( no comunitaria), así como en las paredes de tu propia vivienda. Si se hace este paso, tendríamos la suerte que este informe se quedará corto, ya que conozco muchos vecinos que por problemas en la comunidad no lo instalan.