Las autoridades de Indonesia no han permitido que el Rainbow Warrior, el barco insigna de Greenpeace, entre en aguas de su país. El barco no entrará, pero el mensaje de Greenpeace ha penetrado de manera impactante. Y porque hemos puesto en evidencia a los grandes empresas implicadas en la deforestación, en los sectores de la producción de papel y de aceite de palma, ahora somos considerados por algunos sectores poderosos como personas non gratas.
Pero el rechazo es de los poderosos, no de la sociedad civil. El pasado viernes, el director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, junto con otros compañeros se reunía en nuestra oficina en Indonesia con los líderes de los tres principales sindicatos que forman parte de la Confederación Internacional de Sindicatos. Estas sindicalistas, que también forman parte de la Unión Internacional del Trabajo, tienen una gran vinculación con la industria, con los mismos que se han pronunciado pidiendo al gobierno de este país que no permita la entrada del Rainbow Warrior a Indonesia.
Kumi explicó y clarificó las propuestas de Greenpeace y aportó la experiencia de otras latitudes donde las asociaciones de productores y comerciantes y sindicatos pueden trabajar codo con codo con Greenpeace. Uno de los mejores ejemplos es el trabajo conjunto de Greenpeace con el sector productor de soja en Brasil, colaboración que se plasma en una moratoria (que lleva ya tres años) al cultivo de soja en áreas recientemente deforestadas.
Les explicó también que estábamos allí realizando una campaña contra de la deforestación, y que una moratoria a las nuevas deforestaciones no supondría en absoluto la pérdida de 30.000 puestos de trabajo como afirma el sector productor de aceite de palma. La moratoria abre la posibilidad de que los cultivos sigan desarrollándose en zonas no forestales degradadas, algo que también propuso el Presidente de Indonesia en la firma del acuerdo bilateral con Noruega.
Aparte de la cuestión de la moratoria, se habló sobre cómo puede la industria seguir adelante sin destruir los bosques y, por supuesto, sin pérdida de puestos de trabajo.
Tras una hora de conversación, ambas partes estaban de acuerdo en buscar una oportunidad para trabajar conjuntamente en el futuro. Ellos propusieron incluir a Greenpeace como una de las organizaciones de referencia para hablar sobre el calentamiento global. Otra forma de colaboración que surgió fue la de elaborar un informe sobre los nuevos empleos que se generarían apostando por un modelo energético revolucionario basado en las renovables.
Una vez más dejamos claro que no es una campaña contra el desarrollo de indonesia, sino al revés, una campaña que busca la protección de sus bosques de interés planetario de una manera sostenible con el desarrollo del país.
Mónica Parrilla y Miguel Ángel Soto, campaña de Bosques de Greenpeace
[…] – Post relacionado: ¿Quienes son los que rechazan a Greenpeace en Indonesia? […]
Hola Carlos,
Soy Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España.
Gracias por ponerte en contacto con nosotros y compartir tus impresiones sobre nuestra campaña. Paso a comentarte brevemente los diversos asuntos que contiene tu mensaje. No obstante, me gustaría enviarte por correo postal nuestro informe sobre Asia Pulp and Paper (APP) donde de manera más extensa explicamos porqué esta empresa es en estos momentos la mayor amenaza para los bosques tropicales y el clima. Si me das una dirección de correo postal te la puedo enviar.
En primer lugar, el volumen de las importaciones de productos papeleros procedentes de APP superan con mucho la ridícula cantidad de 500 toneladas. Tenemos muy buena información y si sumamos todos la importación de productos (papel de oficina, bobinas de papel, cartón, cartoncillo, folding,…) procedentes de las fábricas de APP en Indonesia y China (en algunos casos las fábricas chinas de APP utilizan pasta de papel de las fábricas de Indonesia) hablamos de cifras no despreciables. En cualquier caso, nos gustaría saber la fuente de la que extraes esa cifra.
Sobre el resto de empresas que mencionas (CMPC, Suzanno, StoraEnso) creo que no están bien informado del trabajo de Greenpeace en países como Chile, Brasil o Finlandia. Algunas de estas empresas han sido objeto de seguimiento y campañas de Greenpeace. Basta asomarse a algunas páginas webs de Greenpeace en Argentina, Brasil, España, Chile o Finlandia para saber que nuestros objetivos son transformar la industria papelera y evitar su impacto ambiental, incluidos los impactos de las plantaciones. Te adjunto una selección:
http://www.greenpeace.org/chile/news/acuerdo-de-protecci-n-del-bosq
http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/greenpeace-revela-que-stora-en
http://www.greenpeace.org/espana/press/comunicados/uruguay-suspende-las-actividad
http://www.greenpeace.org/espana/news/acci-n-de-greenpeace-contra-la
http://www.greenpeace.org.ar/blog/pasteras-no-improvisaras/106/
Como podrás leer tu mismo en la versión en castellano del informe Pulping the Planet, el informe que quiero enviarte, las empresas españolas Tradipacart, Celiber o Quevedo Distribución Papelera aparecen como intermediarios de los productos de Asia Pulp and Paper. Pero, además, en la Adenda que estamos incorporando al informe actualizamos las decisiones que empresas como Comart, Unipapel, Inapa o el Grupo Burgo están tomando con respecto a sus relaciones con APP. Publicamos toda la información que hemos podido obtener, sin ninguna limitación ya que no tenemos ninguna vinculación con el sector papelero.
Greenpeace es una organización independiente, que se financia integramente con las cuotas de sus socios y que no recibe subvenciones de partidos políticos, empresas o sindicatos. No nos casamos con nadie, y mucho menos tenemos estrategias comerciales de defensa de los intereses de sectores concretos. Nuestra campaña contra APP terminará en el momento que esta empresa se comprometa a dejar de destruir los bosques de turbera en Indonesia.
Por último, te agradecemos enormemente tu ofrecimiento a hacerte socio de Greenpeace. Te animamos a ello. Ya sabes que también puedes echar una mano a través de tu ámbito laboral, ya que trabajas en una empresa de packaging. Sería bueno que tu empresa dispusiera de certificados de gestión ambiental tipo EMAS o ISO 14.0001, o apostaran por el consumo responsable de los productos forestales a través de la certificación forestal del FSC. Doy por hecho que dado tu conocimiento de los impactos sociales y ambientales de algunas empresas, los productos papeleros que utilizáis en vuestra empresa no proceden de las empresas CMPC, StoraEnso o Suzanno.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros por este u otros asuntos.
Un cordial saludo
Miguel Ángel Soto
Greenpeace España
El único motivo para que estados,empresas o personas naturales,se opongan a las actividades de greenpeace,es,el desconocimiento,de la labor que desarrolan en bién de toda la comunidad.
Por favor los datos de greenpeace en Colombia.
Mil gracias y FELICITACIONES POR TODO
Hola Rodrigo,
No hay sede de Greenpeace en Colombia. Tenemos oficinas en Chile, Argentina y Brasil.
La información la tienes aquí: http://www.greenpeace.org/international/en/about/worldwide/
Salu2,
Greenpeace
desgraciadamente es un problema parecido al de los mineros del carbón en España.Es necesario efectivamente encontrar solucciones que sin dañar al ambiente no se destruyan puestos de trabajo. Parece que la reunión de greenpeace con los sindicatos en Indonesia,al inicio hostiles, haya servido para iniciar un diálogo constructivo sobre el problema.Así lo espero.
Estimados Sres.
Lejos de iniciar un debate absurdo y planteando el hecho de que puedan llevar razón en su denuncia a Aspack y alguno de sus socios acerca del producto que la empresa APP vende en España procedente de los bosques de Indonesia me llama clamorosamente la atención los siguientes hechos que ustedes no denuncian y me gustaría saber él porque ya que siempre he sido un defensor del ecologismo y de Greenpeace y otras organizaciones.
Milito en el PCE desde hace años desempeñando algunas responsabilidades internas en IU-CM motivo por el que estoy sensibilizado con muchas causas comunes.
Denuncian a App-indonesia (Menos de 500 ton en España de las calidades FBB)
Pero qué pasa con CMPC que vende cerca de 2000 ton en España a través de sus distribuidores y esta acusada en su país por la destrucción de bosques y reservas, por la construcción de presas y el desplazamiento de indígenas. http://www.scribd.com/doc/4873983/NO-COMPRES-PAPEL-CMPC-
Igualmente sucede con el grupo Suzanno(4000 ton de carton FBB y SBS) que vende o bien directamente o a través de distribuidores cantidades mucho más importantes que APP en el mercado y de quienes ustedes no hacen referencia, como saben o ignoran Suzano está acusada por el MST de apropiación indebida de tierras, sobre explotación y monocultivo. http://www.wrm.org.uy/FOE/esp0106.pdf
Grupo Stora Enso (casi 20.000 ton de carton FBB vendido en España) acusado de explotación laboral, desplazamiento de indígenas y destrucción de bosques centenarios en la frontera de Uruguay y Brasil sin mencionar la deforestación en Polonia desde donde sale pulpa que se vende a sus plantas en todo el mundo.
BRASIL Y URUGUAY //
STORA ENSO, EUCALIPTOS CONTRA EL DERECHO A LA TIERRA
por María José Esteso
La transnacional de capital sueco y finlandés, que produce celulosa, deforesta el Estado de Bahía para sembrar eucalipto, contamina ríos y es uno de los mayores latifundistas en una zona con miles de campesinos sin tierra.
Foto: Mikko Putkonen / Diagonal
La corporación Stora Enso fue denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por varias organizaciones ecologistas y de trabajadores como el Movimiento de Trabajadores sin tierra de Brasil (MST). La multinacional se ha convertido en uno de los mayores latifundistas y concentran tierras para la plantación de bosques de eucalipto para la obtención de celulosa en Río Grande do Sul, en el Estado de Bahía. Las plantaciones deforestan incluso bosques de la Reserva Atlántica. Miles de campesinos se han quedado sin trabajo y se han visto obligados a ocupar tierras, otros han sido desplazados a las ciudades y ya no se producen alimentos en la zona. El Gobierno mandó al ejército para reprimir las ocupaciones. En la última, 80 mujeres resultaron heridas. “Nos quitan la tierra, nuestra identidad y nos condenan a la miseria”, declaró Janaina Stronzake del
Me llama la atención el hecho de que sus denuncias ante Aspack y comunicados públicos afecten a unos y otros no, me gustaría tener una aclaración por su parte a fin de poder apoyar esta causa suya desde nuestra posición de intermediarios en los negocios de cartón en España.
Por supuesto pueden ignorar esta carta y lanzarla al cubo virtual de la basura, eso solo me llevaría a pensar que Greenpeace forma sin quererlo o queriéndolo parte de una estrategia comercial para impedir la importación de productos asiáticos, blindaje del negocio por parte de empresas europeas y cierto proteccionismo mercantil.
Por favor díganme que esto no es así, envíenme las comunicaciones y algún plan de acción para dar a conocer los hechos que les envío y les prometo asociarme a su plataforma y dar cuanta publicidad pueda en una deuda con ustedes por hacerme aun creer en las buenas y justas causas.
Saludos,
Carlos Ruiz