Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 15 de octubre de 2010

Dos noticias de esta semana me llaman la atención: De la Vega señala que en las energías alternativas y la economía verde está la «clave» de la recuperación y El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha apostado porque la reserva estratégica que es el carbón tenga una participación significativa en el futuro «mix energético», y ha incidido en que se ha de trabajar para hacer que este producto sea «eficiente, productivo y medioambiental».

Tras estos alardes de esquizofrenia energética, debemos recordar que el informe que acaba de publicar Greenpeace con el Consejo Mundial de la Energía Eólica (“Perspectivas globales de la energía eólica 2010”) da la razón a De la Vega y desmiente a Zapatero:

¿Quiere una energía eficiente? La energía eólica podría satisfacer el 12% de la demanda eléctrica mundial para 2020, y hasta un 22% para 2030.
¿Quiere una energía productiva? En 2010, los 600.000 trabajadores de la industria eólica montan un aerogenerador nuevo cada 30 minutos. En 2030 se podría llegar a uno cada siete minutos.
¿Quiere una energía medioambiental? Los 1000 GW de potencia eólica que se prevé que estén instalados en el mundo para 2020 evitarían hasta 1.500 millones de toneladas de CO₂ cada año.

El problema de ZP es quiere una cosa y la contraria, con lo que su política energética no tiene rumbo. Para orientarle, han creado una Subcomisión en el Congreso para el análisis de la estrategia energética de los próximos 25 años, cuyas conclusiones podrían estar listas el 18 de octubre. Pero las eléctricas, por boca de Sebastián, están presionando fuertemente para que las conclusiones sean las que a ellas les conviene.

En Greenpeace pensamos que, como decía De la Vega, las renovables son claves para la recuperación económica, e imprescindibles para salir de la crisis ambiental. Por eso hemos propuesto a la Subcomisión del Congreso 40 medidas  concretas para diseñar una política energética sostenible. Lo que proponemos es un acuerdo cuyo objetivo esté orientado a lograr la sostenibilidad del sistema energético, es decir un acuerdo por la Energía 100% Renovable, que debe garantizar la sustitución completa por energías renovables de las energías sucias, empezando por la nuclear y el carbón, y  acabar con el derroche de energía, por razones ambientales, económicas y de seguridad de suministro.

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Campaña de Cambio climático de Greenpeace

Si estás de acuerdo con las propuestas de Greenpeace, díselo a los diputados ¡ciberactúa!

Read Full Post »

 

Fotógrafo: Ares G.

 

El 70% de nuestro cuerpo es agua, o esto, por lo menos, lo hemos oído cientos de veces. Este dato será más o menos riguroso, pero lo que transmite es absolutamente cierto. Se trata de la importancia del agua para la vida. Es tan clara esta idea que cuando nos quieren transmitir “frescura”, “vida”, “pureza”, “naturaleza” en un anuncio no es raro que aparezca siempre el agua.  La imagen es agua – incolora, inodora e insípida-  en forma de gotas o borbotones  que caen, brotan o discurren a cámara lenta….

Y sin embargo, cada vez se hace más difícil encontrar esta imagen de forma natural y sin manipular. Por ejemplo, en Hungría el agua estos días es roja, huele a química y nadie la quiere probar para ver cómo sabe. Éste es un ejemplo extremo y muy dramático de la transformación que están sufriendo nuestras reservas de agua y del abuso de las empresas que siguen en escalada hacia el máximo beneficio económico sin pararse a mirar lo que dejan atrás o cuáles serán las consecuencias de sus acciones.

Hace unas semanas y en este mismo blog escribíamos sobre la contaminación en países del sur generada por el consumo del norte. Hablábamos en concreto de China, y en cómo seguían creciendo los niveles de contaminantes en sus ríos. Esos mismos contaminantes que ya estaban decreciendo en los ríos de otros países. Y es que la globalización es así, la mayoría de las empresas se comportan con el mismo “código ético” en los países dónde operan. Un código ético que se adapta a las condiciones que marca el nivel de restricción legal y real o de permisividad administrativa para definir la “estrategia ambiental” de la empresa.

Tristemente humorístico es un documento de Greenpeace en China, que describe las “estrategias ambientales” de las empresas que allí operan. Se llama “Playing Dirty, how factories hide their pollution in China” (“Jugando Sucio, cómo esconden las fábricas su contaminación en China”). Se describen muchos de los trucos de las empresas para rehuir las obligaciones legales, éticas o de imagen que les desvíen de sus intereses. Algunos son esperar a que suba el nivel del agua y que oculte las tuberías para empezar a verter, juntar las tuberías de todas las fábricas vecinas en una sola y que así no haya responsables, construir una tubería muy larga que aleje el vertido de tu fábrica para que nadie sepa de dónde viene, verter por las noches, que se ve menos, construir dos tuberías (la de exhibición y la de verdad) y ya “in extremis” huir…

Tras el humor se esconde una realidad dramática. El 70% de los ríos y lagos en China están demasiado contaminados para usos humanos. La mitad de esta contaminación es industrial y es debido a que la legislación china contra los vertidos es laxa en sí misma y en su aplicación más aún.

De forma generalizada y con especial incidencia en China,  que es el motor de la sociedad de consumo que se “disfruta” en el norte, la contaminación del agua está deteriorando este recurso hasta la extenuación. Los conceptos incolora, inodora e insípida cada vez son más difíciles de asociar al agua. La situación es crítica y la necesidad de cambios en el gobierno del agua, urgente. No olvidemos que dos terceras partes de la Tierra son agua.

¿Llegará el día en que sólo podremos ver agua impoluta en los anuncios publicitarios? Anuncios de productos que si miramos con atención seguro que llevan la etiqueta “made in China” u otra parecida.

Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

Campaña de Contaminación de Greenpeace

Blog Action Day. Actuable

Read Full Post »

El próximo lunes, 18 de octubre, lanzaremos en España la campaña “Derechos para las personas, reglas para los negocios”, que ya está desarrollándose en 13 países europeos. Necesitamos lograr 100.000 firmas para convencer a las autoridades europeas de que es necesario un cambio en la legislación que regula las actividades de las empresas.

¿Qué es lo que queremos concretamente? Pretendemos que esos cambios garanticen que: a) las empresas son responsables legalmente por los daños que causen a las personas y al medio ambiente; b) tienen que ofrecer información completa, veraz y contrastable sobre esos daños; y c) las víctimas fuera de Europa tienen acceso a la justicia europea para compensarlos por los daños sufridos.

En la campaña, además de Greenpeace participa el Observatorio de RSC, Intermón Oxfam y SETEM. A nivel europeo estamos coordinados por la European Coalition of Corporate Justice (ECCJ), de la que formamos parte más de 250 organizaciones de la sociedad civil, y que es la mayor red europea de organizaciones que trabajan temas de responsabilidad corporativa.

La campaña comienza el lunes 18 de octubre con una jornada en Madrid, a partir de las 11 de la mañana, donde contaremos los objetivos de la campaña y cuestiones relativas a los impactos de estas empresas. Con nosotros estarán representantes sindicales y de ONG de Malasia, que nos contarán los impactos del sector electrónico en los derechos humanos y laborales de los trabajadores de aquel país.

El programa completo, lugar, horarios, etc., lo tienes aquí. Os invitamos a todos a participar. Podéis inscribiros en inscripcion@observatoriorsc.org O venir directamente al Ateneo a acompañarnos. Y os tendremos al día de las novedades de esta campaña, y de qué podéis hacer para ayudarnos.

Mabel González Bustelo, responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente.

Web derechos para las personas, reglas para los negocios

Read Full Post »

Kumi Naidoo, el Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, nos escribe desde Indonesia: «Estoy en Indonesia, en la frontera de la deforestación y el cambio climático. Indonesia es el tercer país emisor de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la deforestación. Los pueblos indígenas están perdiendo sus hogares y su medio de vida. Especies tan excepcionales como el orangután y el tigre de Sumatra están perdiendo su hábitat natural.

Estoy aquí porque los gobiernos de Indonesia y Noruega tienen la oportunidad de cambiar la historia. Tienen la oportunidad de establecer el precedente que impedirá que el planeta vaya hacía una catástrofe para caminar hacía una economía verde de carácter global. El gobierno noruego está negociando mil millones de dólares con el gobierno indonesio para proteger los bosques y las turberas ricas en carbono. Si esté acuerdo llega a buen puerto, salvarán los bosques primarios, los tigres y orangutanes y la población que depende de los bosques prosperarán. Si no lo hacen bien, si mantienen los vacíos existentes en el acuerdo, se permitirá a las compañías involucradas en la destrucción forestal a continuar exprimiendo el planeta con impunidad.

Queremos ver a Indonesia como primer beneficiario de los importantes avances de una nueva economía verde a nivel global. Sostenibilidad y desarrollo económico deben ir de la mano, la industria sostenible de aceite de palma y la papelera deberían jugar un papel importante en Indonesia, ahora y el futuro. En Greenpeace queremos que el dinero de los contribuyentes noruegos se gaste del mejor modo. Queremos ver que esta iniciativa entre Noruega e Indonesia llega a ser un modelo global. Por ese motivo he venido a Indonesia para saludar la llegada del Rainbow Warrior y para encontrarme con los líderes de la sociedad indonesia, del gobierno, líderes religiosos y de la industria. Esta gran oportunidad no debe perderse.

Indudablemente, las empresas que han expuesto falsas promesas sobre acabar con la deforestación tienen sentimientos negativos a Greenpeace. Recogiendo sus palabras, les desafiamos a predicar con el ejemplo.

Estamos trabajando con comunidades locales e indígenas para acabar con la deforestación en la Amazonia,  Papua Nueva Guinea, las islas Salomón y más recientemente en la República Democrática del Congo, en África. Continuamos tras éxitos como la protección de los bosques canadienses del Gran Oso. Y es que es crucial los esfuerzos de las comunidades locales, nacionales e internacionales para frenar el cambio climático y proteger la diversidad de la vida dentro de ellos.

Aquí y en todo el mundo, los bosques están desapareciendo, y no hay tiempo que perder en su protección.»

Traducción: Campaña de Bosques de Greenpeace

Campaña de Bosques de Greenpeace
Noticia: Greenpeace anima a Noruega e Indonesia a lograr un buen acuerdo que salve las selvas tropicales y el clima

Read Full Post »