Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 14 de octubre de 2010

¿Te creerías que unos pequeños países, de los que cuesta saber dónde están, podrían poner firmes a China o Japón? Pues podría ocurrir. Los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, las Islas Marshall, Nauru, Palau, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón y Tuvalu son los ocho países del océano Pacífico agrupados bajo el Acuerdo de Nauru. Individualmente son en su mayoría pequeños estados isleños, podría decirse que con poca influencia, pero al unirse agrupan un importante recurso: poseen dentro de sus aguas nacionales (Zona Económica Exclusiva, ZEE) el 25% de las pesquerías mundiales de atún.

Conscientes de este importante as en la manga, han lanzado un órdago en la última reunión del Comité Técnico de la Comisión de Pesquerías del Pacífico Oeste y Central (WCPFC, en sus siglas en inglés), que finalizó el pasado 5 de octubre.

Tras años de pesca ilegal, de falta de control exhaustivo en aguas internacionales y de la consecuente sobreexplotación de las pesquerías de atún, proponen cerrar a la pesca las aguas internacionales que limitan con las ZEE de las islas Cook, Polinesia Francesa y Kiribati. En total 4,5 millones de kilómetros cuadrados que coinciden con una de las zonas propuestas por Greenpeace para la red de reservas marinas global.

Su fórmula para lograr esta veda es contundente: no otorgarán licencia para pescar dentro de sus ZEE a los países que decidan seguir pescando en la zona del Pacífico que proponen cerrar a la pesca. Así, las grandes naciones pesqueras como China, Taiwán o Japón, habituales en estas aguas, deberán decidir si ceden a la presión de estas naciones isleñas para poder seguir accediendo a sus recursos pesqueros tan codiciados.

La pesca de atún listado con redes de cerco supone la captura accidental de juveniles de otras especies de atún que se encuentran sobreexplotadas, como el atún patudo o rabil (especialmente mediante el uso de FAD, dispositivos agregadores de peces, que además suponen la captura de otras especies como tiburones y tortugas marinas).

Mediante esta condición, los países del Acuerdo de Nauru pretenden aumentar el control de las pesquerías dentro de sus ZEE y frenar la sobreexplotación de los stocks de atún en el Pacífico Oeste y Central. También han propuesto aumentar la prohibición del uso de FAD hasta los nueve meses. En nuestro país, la pesca artesanal ha impulsado varias reservas marinas como medida para garantizar la conservación y el futuro de los recursos pesqueros, dada la pasividad de la Administración.

Si se aprueba la propuesta de estos países en la próxima reunión del Comité Técnico en diciembre, sería la primera zona de aguas internacionales del Pacífico cerrada a la pesca y supondría un nuevo ejemplo de cómo los “pequeños” toman las riendas y dan lecciones a los “grandes” sobre sostenibilidad y apuesta por el futuro.

Elvira Jiménez, campaña Mercados Pesqueros

Read Full Post »

«Recicla tus ideas» con Greenpeace y la nueva línea de papelería ecológica que ya tenemos en nuestra tienda. Y es que utilizar productos reciclados en el día a día ya es posible, así dentro de la nueva gama de productos de papelería,  creados para empezar con buen pie el curso escolar y laboral, tenemos un lápiz fabricado con papel reciclado, una regla hecha con cartón reciclado así como una libreta de notas también de papel reciclado. Todos estos productos llevan inscritos lemas diferentes: “100% Reciclado, 100% Greenpeace” y “Recicla tus ideas”.

Además de los nuevos productos de papelería, en Greenpeace ya tenemos el clásico calendario anual para 2011, que se caracteriza por sus impresionantes fotografías de momentos de la naturaleza. Como cada año las fotografías nos recuerdan la necesidad de proteger el medio ambiente del planeta. Se trata de un calendario de pared que tiene un tamaño de 38x30cm.

Todos estos productos se pueden adquirir a través de la web oficial de la Tienda Greenpeace www.tiendagreenpeace.es

Katalina Jiménez, responsable de Tienda Online de Greenpeace

Read Full Post »

Este medio día, el Comisario europeo de Energía Günther Oettinger, ha presentado el texto con el que la Comisión lanza una petición de cambio de las reglas de seguridad para las petroleras que quieran hacer pozos en aguas profundas en Europa.

Lamentablemente, al día siguiente de que Estados Unidos deje su moratoria a la perforación en alta mar, el Comisario Oettinger también se olvida de sus propias declaraciones veraniegas (julio). Pedía una moratoria y la suspensión de algunos de los proyectos más arriesgados de Europa al hilo del pánico generalizado producido por la incapacidad de parar el vertido del golfo de México (todavía faltarían semanas para el sellado del pozo).

Es cierto que la Comisión Europea pide a la UE que haga pagar a las petroleras los gastos de limpieza en caso de accidente (cosa que actualmente pagaríamos todos los ciudadanos) pero ¿no sería mejor no ensuciar?

La manera más segura de evitar un desastre en aguas profundas en Europa, en primer lugar, es no extraer allí. Este tipo de perforación es extremadamente peligrosa, no importa cuán estrictas sean las normas que regulen su actividad. Hay que prohibir la perforación en aguas profundas porque simplemente no la necesitamos si recortamos la demanda de combustibles impulsando la eficiencia en el consumo de los vehículos y las inversiones en energías renovables.

Mirad este mapita que ha proporcionado la Comisión Europea esta mañana. Hay un puntito rojo en España, frente a la costa de Tarragona. Repsol está pendiente de autorización para dos pozos más en aguas profundas desde el mismo yacimiento.

Estos ya han causado dos vertidos en fase de exploración. Por esta razón, el Gobierno español no debería autorizar unas instalaciones peligrosas y totalmente innecesarias. Un accidente como el del golfo de México cerca del Delta del Ebro podría ser catastrófico.

Firma tú también la petición al Ministerio de Industria para que desestime la autorización de los nuevos pozos en el litoral español y apueste, de lo contrario por una [r]evolución energética basada en ahorro, eficiencia y renovables.

Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace

Más información:
Campaña de Transporte de Greenpeace
Ciberactúa contra los pozos petrolíferos en el litoral español
[R]evolución energética en el transporte. Una perspectiva energética mundial sostenible

Read Full Post »