La página web de Ediciones Susaeta afirma que esta editorial es líder en la edición de libros infantiles y juveniles en el mercado de habla hispana. También presume de ser una de las principales editoriales de libros de cocina, jardinería, bricolaje y libros en general, con una producción de 300 libros nuevos cada año.
Pero los responsables de la editorial no informan en su página web sobre su política de no contestar las cartas que les envían desde la sociedad civil. Cartas como la que Greenpeace España les envió el pasado mes de agosto, donde informábamos a esta editorial que su proveedor de papel y cartón, la papelera de Indonesia Asia Pulp and Paper (APP), está señalada como la peor empresa papelera de Asia, por su implicación en la destrucción de las selvas tropicales de la isla de Sumatra. Susaeta no quiere hablar de esto.
Como una parte del sector editorial español, Susaeta es cliente de APP. En especial, una parte del cartón que utiliza Susaeta para la producción de sus libros procede de la polémica fábrica de pasta y papel de Indah Kiat (de APP), localizada en el centro de la isla de Sumatra y que se nutre parcialmente de la madera tropical talada en las bosques de turbera de Kerumutan o en zonas de hábitat del Tigre de Sumatra, una especie amenazada.
Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace
[…] – Post relacionados: Lo que la editorial Susaeta esconde […]
Hola a todos,
Muchas gracias por vuestro interés e ideas. Susaeta ha respondido favorablemente a nuestro comunicado. El miércoles pasado mantuvimos una conversación con ellos y nos comunicaron que ya han hablado con su proveedor y que suspenden las compras de productos de Asia Pulp and Paper. Susaeta se suma así a la lista de empresas que en los últimos días se posicionan contra el papel procedente de la deforestación. Toca ahora felicitar a Susaeta.
Seguimos en contacto y muchas gracias por vuestro apoyo.
saludos,
Miguel Ángel Soto
Greenpeace España
Hola. Desde SUSAETA EDICIONES nos sentimos obligados a intentar deshacer este malentendido. El texto que pongo debajo es el mismo que hemos hecho llegar a Miguel Angel Soto, tanto por escrito como por conversación telefónica con el. También hemos hablado con Conrado Garcia (prensa de Greenpeace) para dejar zanjado este tema de una vez.
«Con respecto al malentendido referente a la carta mandada por ustedes a nuestra editorial, le comento que no tuvimos constancia de ella y que nos hemos enterado por su reciente comunicado, que fue mandada a nuestra editorial. Es posible que al llegar esta durante el mes de agosto y dado que nosotros paramos la actividad casi por completo, durante el mismo, la carta se traspapelase o perdiese, produciéndose este malentendido.
Nada más enterarnos del comunicado de GREENPEACE en el que se hacía referencia a SUSAETA como comprador de productos de APP Indonesia y no sin antes hablar con nuestros distribuidores en España de este producto, hemos decidido no comprar más cartoncillo de APP. No tenemos ningún pedido pendiente por lo que consideramos rota nuestra relación con los proveedores de este producto.
Esperando que esto que hacemos pueda aclarar una situación que se ha creado sin ninguna intención por parte de SUSAETA EDICIONES, S.A., estamos a disposición de GREENPEACE para que pueda comprobar que esto de lo que le hablo arriba es cierto».
Todo esto es cierto y consideramos aclarado un tema en el que SUSAETA EDICIONES es parte perjudicada se mire por donde se mire.
gracias.
Hola Juan José,
Acabamos de publicar un post sobre Susaeta y otras empresas que ya han cambiado su política de compra de papel.
https://greenpeaceblong.wordpress.com/2010/10/01/la-selva-de-indonesia-gana/
Gracias por seguirnos.
Salu2,
Greenpeace
He mandado un correo por el apartado «contacto» en su web a Susaeta, y esto es que me han contestado (tardando pocas horas, la verdad):
«Buenos días.
Le agradecemos que se ponga en contacto con nosotros para así poder deshacer este malentendido entre GREENPEACE y SUSAETA EDICIONES, S.A..
A continuación le adjunto el comunicado que SUSAETA EDICIONES, S.A. ha elaborado y enviado a GREENPEACE para que pueda comprobar que nosotros hemos cumplido rápidamente con nuestro deber como sociedad:
«Con respecto al malentendido referente a la carta mandada por ustedes a nuestra editorial, le comento que no tuvimos constancia de ella y que nos hemos enterado por su reciente comunicado, que fue mandada a nuestra editorial. Es posible que al llegar esta durante el mes de agosto y dado que nosotros paramos la actividad casi por completo, durante el mismo, la carta se traspapelase o perdiese, produciéndose este malentendido.
Nada más enterarnos del comunicado de GREENPEACE en el que se hacía referencia a SUSAETA como comprador de productos de APP Indonesia y no sin antes hablar con nuestros distribuidores en España de este producto, hemos decidido no comprar más cartoncillo de APP. No tenemos ningún pedido pendiente por lo que consideramos rota nuestra relación con los proveedores de este producto.
Esperando que esto que hacemos pueda aclarar una situación que se ha creado sin ninguna intención por parte de SUSAETA EDICIONES, S.A., estamos a disposición de GREENPEACE para que pueda comprobar que esto de lo que le hablo arriba es cierto».
Esperamos que esto que le pongo arriba le baste para comprobar que somos conscientes de que hay que estar comprometidos con el medioambiente, desde el ámbito social que cada uno ocupemos.
Gracias y un saludo.»
Un saludo
Jan
¿Y no sería mejor intentar solucionarlo? No conozco ese mercado, pero ¿sabemos de alguna alternativa más responsable y que no sea un disparate por precio? ¿Se le ha propuesto a Susaeta algo? ¿Hay una relación de lo que hacen todas las editoriales a este respecto? ¿y de lo que podrían hacer? ¿y de su coste? ¿y de los beneficios ambientales? ¿y de cómo venderlo después? ¿experiencias de éxito tal vez?
Pidiendo el boicot no creo que lo tome en serio nadie, pero sacando un buen estudio, con un buen reportaje de los bosques, sale en los telediarios y le saca los colores a más de uno.
Lo que propone MªPaloma me parece bien. Boicotear, si es posible (pues los colegios mandan comprar a los padres comprar ciertos libros) y sobre todo hacerles saber que no compramos sus productos hasta que no colaboren con los consumidores preocupados por el medio ambiente. Les llenamos el buzón de sugerencias de cartas,
Un saludo
Perfecto, ahora compramos productos locales al doble de precio y vendemos el producto manufacturado al triple. Bueno, vender, vender, vamos a vender poco. Afortunadamente hay unos cuantos como Juange que están dispuestos a perder su trabajo cuando su empresa quiebre. Qué fácil es vivir en Utopía.
Y con esto no digo que me parezca bien destruir bosques en zonas protegidas, pero hay puntos intermedios
Bueno es saberlo, para difundirlo, escribir a Susaeta y amenazarla con no comprar sus libros. ¡Boicot a las multinacionales que destruyen la Naturaleza y a sus compradores!
Hola amigos
¿Cuándo nos daremos cuenta que debemos primar los productos locales?
La globalización solamente es buena para las multinacionales, y la única manera de jugar contra ella en serio es exigiendo y comprando lo que como ciudadanos responsables deberíamos comprar… lo más barato casi nunca es lo mejor.
Es difícil empezar pero todos nuestros pequeños gestos cambiarán el mundo.
Saludos.