Hace décadas que los países desarrollados empezamos a preocuparnos por la contaminación de “nuestro” medio ambiente, las grandes fábricas con grandes vertidos y mayores chimeneas no sólo eran paisajísticamente feas sino muy contaminantes… Antes de darnos cuenta ya nos habíamos cargado muchos de “nuestros” ríos que han tardado años en recuperarse. Nunca del todo, por cierto.
Para ello tuvimos que prescindir de las fábricas, prohibir vertidos, pero no quisimos prescindir de “nuestro” nivel de consumo y tuvimos que buscarnos nuevos terrenos. Así se ha desplazado una gran parte de la producción de “nuestros” productos de consumo a tierras lejanas, contaminando, como nosotros ya no aceptaríamos, “sus” ríos, por poner un ejemplo.
Esta semana Greenpeace ha presentado un informe que nos cuenta mucho sobre esto. “Nadando en químicos” nos revela como, mientras existen contaminantes que están decreciendo en muchos lugares del mundo como efecto de la aplicación de leyes ambientales, no está pasando lo mismo en China. Todo lo contrario.
Greenpeace ha encontrado niveles muy elevados de tóxicos en peces a lo largo del río Yangtze. Se trata de sustancias como metales pesados, alquilfenoles y sustancias perfluoradas. Muchas de ellas son persistentes y bioacumulativas pero todas muy peligrosas. Si a este hecho le unimos que no existen límites legales de vertido para la mayoría de estas sustancias en China, los científicos estiman que la tendencia en China será opuesta a la que se ha vivido en otros lugares del mundo y la contaminación seguirá creciendo.
No se puede cerrar los ojos a esta realidad, no es “nuestro” entorno más directo pero si “nuestro” consumo y, en consecuencia, “nuestra” responsabilidad. China está desarrollando un crecimiento imparable que no debe ir a costa del deterioro ambiental y de salud de su población. Es imprescindible revertir esta tendencia tóxica y de injusticia ambiental. Que el desarrollo vaya acompañado del de una gestión del riesgo químico basado en el principio de precaución y el de sustitución. Ni más ni menos que como el que hemos querido para “nosotros” y para que poco a poco “nuestro” planeta sea un poco menos tóxico.
Sara del Rio, campaña de contaminación
Buenos días aqui en Perú, la cuarta guerra mundial esta en camino, por que la tercera es la guerra económica que la viene ganado el gran capital privado.
NO SERÍA MEJOR LIBERAR LAS OTRAS FUENTES DE ENERGÍA QUE DAN MOVIMIENTO A LAS GRANDES MAQUINARIAS, y dejar de consumir el PETROLEO y sus derivados.
ESTA COMPRA DE PATENTES DE GENIOS QUE HAN VISTO QUE LA GASOLINA, EL PETROLEO, LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, LOS DESECHOS QUÍMICOS, ETC. NOS ESTÁN MATANDO. ESTA FORMA DE TAPAR EL SOL CON UNA MONEDA DE DOLAR, ME HACE PENSAR QUE COMO PAÍS SUPER POTENCIA EN TODOS LOS NIVELES, NO TIENE CONCIENCIA HUMANA, POR ENDE ES EXTRATERRESTRE, QUE SOLO VIENE A LA TIERRA A LLEVARSE NUESTRO DINERO, PERDÓN , NOS HACE TRABAJAR – PRODUCIR PARA ELLOS, LO TRADUCE EN DINERO Y SE LO QUEDA.
Bueno lo que trato de decir: » Díos baja un ratito a la tierra y dile a los que tienen el poder, que en el fondo de su corazón y de su alma, tienen algo de tí señor y por el amor
que tú nos diste al morir el la cruz y por que quieres que la tierra siga viviendo, DEJEN LIBRES QUE LOS GRANDES INVENTOS DE AHORRO DE ENERGÍA, PARA CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO MUNDIAL, diles también que dejen de inventar SUPER COMPUTADORAS, POR QUE ESTÁN DEJANDO SIN TRABAJO A MUCHOS SERES HUMANOS, YA QUE ESTA sobra la mano de obra,ES CULPA DE ELLOS, por último señor ¡¡¡ Que se haga mejor tu voluntad,ya que estarás cansado de esperar que tomemos CONCIENCIA YA QUE SOMOS A TU IMAGEN Y SEMEJANZA !!! ( PRIMERA PARTE)
Buenos Días aquí en Perú, a este plan la cuarta guerra mundial esta en el camino, por que la tercera es la guerra económica, que la viene ganando el capitalismo, por todabía nos domina.
ESPERO QUE NUESTRO PRESIDENTE DE ESPAÑA NO SOLO QUIERA NEGOCIAR CON CHINA PARA VENDER E INSTALAR EMPRESAS DEBE ESIGUIR MAS CONTROL EN TODOS LOS PRODUCTOS Y HACER MAS ESFUERZOS POR QUE NI EL MAR NI EL AIRE SE CONTAMINE MAS DE LO QUE YA ESTA
Ya había oído hablar de la contaminación de China. Ni siquiera cuando se extinguió el Delfín Blanco de China escarmentaron. Lo único que funcionaría para detener a este atajo de inconscientes sería un boicot en toda regla a China. Nada de comprar productos «made in China». Lo que pasa es que eso no es viable cuando a la gente le importa más el dinero que se ahorra comprando productos chinos que la salud o que, con perdón, la mierda de mundo que puedan legar a sus hijos. Antes de hacer grandes planes hay que acabar de concienciar a la población, incluyendo a los señores empresarios y políticos. Sólo entonces servirá de algo hacer campañas para «boicotear» a ciertos países orientales, a ver si empiezan a darse cuenta de una vez de que lo que hacen tiene consecuencias.
Es el pan nuestro de cada dia. Ellos los chinos producen nuestros bienes de consumo, pero no respetan las leyes medio ambientales, puesto que no existen. Pero tambien considero que es verdad. Que si en China se implantasen las leyes y las normas medio ambientales que se exigen en Europa, no seria posible la produccion masiva de bienes de consumo de todo tipo, para nuestra sociedad consumista capitalista. En la cual vivimos por desgracia, para la inmensa mayoria de habitantes de este Planeta Tierra.
Al margen de otras consideraciones como el coste economico de la adaptacion o recoversion de las industrias contaminantes a industrias verdes.
En ese «nosotros» no está incluida, por supuesto, la mayor parte de la clase obrera, occidental o no, y aún menos nadie que esté por «debajo» en nivel adquisitivo. Ese «nosotros» hay que aplicarlo a la clase media que vive en chalets y que invierte en bolsa. Hay que tener en cuenta que los responsables máximos de China son sus dirigentes, una casta de dictadores que llevan ya muchos años dominando allí de manera absolutista. Responsables también son las transnacionales que los corrompieron, los organismos de control global del capitalismo (FMI, BM, OMC), los estados imperialistas… Lo mismo ocurre en todos los países «emergentes»: hay una creciente diferencia de clases en ellos. Ahora tenemos el fenómeno del hiperconsumismo: las clases altas de todo el mundo consumen lujo en cantidad, mientras los más desfavorecidos de todo el mundo (sí, también algunos de «nosotros»), como mucho, se limitan a coleccionar pequeños cacharros que nunca han hecho rico a nadie, o se ven marginados del sistema y en la miseria. Los bancos se enriquecen mientras la clase obrera es cada vez más pobre, pierde sus derechos y se ve condenada al paro o a las jornadas interminables. El capitalismo es global, y eso significa que, aunque EEUU intente mantener su liderazgo, otros países empiezan a competir, como China, que por su cuenta y riesgo, está colonizando África para llevarse sus recursos, sobre todo el petróleo, y emplea los mismos métodos deshumanizados que sus predecesores. Luego tenemos el problema del productivismo: ¿Por qué es más barato comprar una impresora nueva que mandar arreglar la antigua? ¿Por qué hay tantas cosas de usar y tirar? ¿Por qué se gastan tantos millones en publicidad? El consumismo, pobre y rico, junto con la guerra, mantiene una gran parte del sistema económico, y cuando falla, no hay otra cosa que paro y empobrecimiento. C’est la vie? Non, c’est l’economie. Os recomiendo que os metáis en la página de ATTAC, que leáis «manifiesto para una democracia de la Tierra», de Vandana Shiva, y que hagáis vuestro el refrán «zapatero, a tus zapatos». Salud.
Sara, en Huelva Greenpeace apoya una campaña para el cierre de la industria local, que de momento, por ejemplo, trasladará la producción de ácido fosfórico a otros países africanos donde el fosfoyeso, en vez de ser depositado en apilamientos controlados (en Huelva y el resto de Europa) se vierten directamente al mar junto a los bancos pesqueros. ¿Cómo encajo esta actitud de Greenpeace con tus palabras?, porque precisamente esas son las palabras que le digo a Julio Barea cuando lo veo (te juro que son las mismas palabras y ejemplos) y Julio me contesta que él es Greenpeace España, a lo que respondo que eso se lo permito a Verdemar o Mesa de la Ría, pero no a Greenpeace, y ese fue mi motivo de abandonar mi participación con ciberactivista.
Me ha gustado mucho tu entrada y te pongo otros ejemplos: filetes de dorada congelada en nuestros comercios… procedentes de China y filetes de pargo procedentes del Lago Victoria. Al final cerrar los ojos no soluciona nada, al revés el problema se nos devuelve acrecentado. Ánimo y cuenta conmigo en lo que pueda ser útil. Un fuerte saludo de alguien que quiere ser ecológico pero que ha decidido no ser ecologista.
Rafael, la actividad de Fertiberia en Huelva es muy contaminante e incumple los más básicos estándares europeos. De hecho, Greenpeace siempre ha destacado las balsas de fosfoyesos como uno de los problemas de contaminación más graves de Europa y en consecuencia ha trabajado para buscar una solución al problema que sea social y ambientalmente responsable. Es una pena que existan empresas con tan poca catadura moral que se trasladan a otros países donde la legislación ambiental (aquí existe aunque se cumple poco, pero existe) es más laxa. Estas empresas suelen ser las más contaminantes y necesitan del beneplácito de las administraciones en los países donde operan. Por esa razón es importante asegurar que cumplen estrictamente la legislación en cada lugar al que llegan y este es uno de los objetivos de Greenpeace. Utilizamos dos vías para conseguirlo. En los países donde está presente, para asegurar una legislación adecuada y su cumplimiento. Y por otro lado utiliza su presencia en otros países para dar a conocer la actuación de estas empresas y así concienciar a las personas de la importancia de atender a nuestra forma de consumo. En este post quería resaltar esta responsabilidad personal, como consumidores, en la contaminación en aquellos países donde la falta de legislación lo permite.
Entenderás que Greenpeace no puede permitir agresiones ambientales como la de Huelva. Esto sí que sería una victoria para estas empresas. Es imprescindible, por tanto que sigamos trabajando para que se aplique la legislación ambiental con contundencia y que empresas como Fertiberia entiendan que solo existe una forma de obtener beneficios que es respetando el medio ambiente y la salud de las personas en todo el planeta.
Siento que hayas malinterpretado las palabras de Julio Barea, que son las de Greenpeace, y que lleva años trabajando para proteger el medio ambiente y la salud de las personas en Huelva, a pesar de las dificultades que se ha encontrado en el camino, como el servilismo a la empresa por parte de algunas instituciones.
Rafael, hemos contestado a tus preguntas, dudas y sugerencias en numerosísimas ocasiones, en este blog (https://greenpeaceblong.wordpress.com/2010/05/13/los-fosfoyesos-llegan-a-madrid/), en conferencias, y en otros foros. Creo que han quedado claras las posturas, tanto la tuya como la nuestra. No vamos a publicar en este blog acusaciones directas ni insultos, como queda reflejado en las Normas del blog. Así que procederemos a moderar los comentarios pertinentes.
Un saludo,
Greenpeace
La actividad de Fertiberia no es más contaminante que cualquier otra fábrica de ácido fosfórico europea, recuerdo que existen fábricas iguales activas en Grecia, Polonia, Lituania, Finlandia y Bélgica, y en todas ellas se sigue la misma legislación que cumple Fertiberia (reutilización de la mayor parte porsible y el resto apilamiento húmedo). Fertiberia ha incumplido un contrato administrativo para ajustarse precisamente a la legislación ambiental y eso es algo que logramos hace muchos años, anteponer el medioambiente a un contrato administrativo, sin embrago, esa violación del contrato es lo que lleva al cierre de la instalación, te recuerdo que no incumple ninguna ley ambiental. Cómo no vamos a ponernos de acuerdo en estos temas y el apilamiento de fosofoyeso esta cerca de su fin en Huelva (no en otros sitios), por cierto, no quiero que vayais contra esos centros porque creo que, como en Huelva, emplean la mejor tecnología disponible; en fin, como decía, como no nos pondremos de acuerdo porque sigo sintiendo que no se me contestan las preguntas, por lo menos espero vuestro apoyo a una actividad industrial que cumpla la legislación y emplee la mejor tecnología disponible y que se luche por evitar que la ciudad se acerque a la industria de forma que sea desplazada a esos paises más laxos en legislación. Ese si sería un compromiso serio con la sociedad, los trabajadores y el medioambiente.
Respecto a la moderación, OK, pero en los dos sentidos, si se nos ofende o acusa directamente a los trabajadores de la industria (la industria al final somos sus trabajadores)… que también se moderen.
Saludos, y como siempre a vuestra disposición, aunque sigo buscando base tecnológica-científica en algunas de vuestras decisones.
Ah, y gracias por contestar.