
El vertido del Golfo de México evidencia la necesidad de poner fin a las perforaciones petrolíferas en el mar.
Esta semana ha visto la luz un nuevo informe sobre los impactos del vertido del golfo de México, coincidiendo con la presencia del barco de Greenpeace Arctic Sunrise a la zona.
El informe, que ha sido elaborado conjuntamente por el centro Georgia Sea Grant y la Universidad de Georgia, concluye que casi el 80% del petróleo vertido tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon sigue en aguas del golfo.
El petróleo que se ha disuelto en el agua no ha desparecido, como BP pretendía dar a entender y como sugerían otros informes anteriores, y según declara Charles Hopkinson, director del centro Georgia Sea Grant, tardará muchos años en desaparecer por completo.
El informe, que se publicó ayer y viene firmado por cinco de los científicos marinos más prestigiosos de Estados Unidos, constata que los procesos naturales de degradación o evaporación del petróleo complementan las tareas de limpieza de las aguas del golfo de México. Efectivamente, el petróleo se diluye y se degrada pero los científicos resaltan que este proceso es mucho más lento de lo que cualquiera querría pensar. Lo anterior es fácil de entender si tenemos en cuenta que, para que el petróleo se evapore, hace falta que esté en superficie y que, dada la gran profundidad del vertido buena parte del mismo permanece todavía en el fondo del océano.
No en vano, según los cálculos estimativos en los que se basa la investigación, este proceso, junto con la limpieza de la zona, tan solo ha conseguido retirar el 21% de la cantidad vertida.
Estamos ante una catástrofe ambiental de consecuencias todavía desconocidas tanto a nivel ecológico como económico y sanitario, porque ya se han detectado las primeras trazas del vertido en la cadena trófica, es decir, que la contaminación podría incluso llegar al ser humano. Reparar todos estos daños va a ser un proceso extremadamente largo y costoso, no sólo para BP sino también para la Administración estadounidense.
Es por lo tanto evidente que nuestra dependencia del petróleo no implica solo un constante riesgo de contaminación marina o ambiental, sino también sanitario y económico. Y llegados a este punto una se pregunta ¿tenemos que seguir pagando todos con nuestros impuestos, y con nuestro medio ambiente y nuestra salud el enriquecimiento de unos pocos? A mí me parece que no.
Aida Vila, campaña de energía y cambio climático
ESPERO LES HAGAN PAGAR POR LO MENOS LOS DAÑOS CAUSADOS A LA PETROLERA QUE LOS HA HECHO POR LA FALTA DE MEDIOS DE PREVENCION SOLO PARA QUE SUS BENEFICIOS AUMENTEN NO SE QUEJEN SI AHORA LES VA MUY MAL SE LO MERECEN
Cualquier sistema de energia que se base en la materia, termina produciendo materiales que no interesan. Algunos de ellos muy peligrosos. Algunos toxicos, otros no, pero perjudiciales a corto, medio o largo plazo, TODOS.
Y como la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma, da igual si el petroleo se evapora: Sigue siendo petroleo, pero ahora en el aire, en lugar de en el agua.
Dejemoslo en la tierra, que es su sitio natural, y recordemos que la energia no se crea ni destruye, y por tanto ni se puede «generar», ni se puede «consumir».
internete
1234567
PD: Solo se puede TRANSFORMAR.
La energia por tanto «no existe», o «no tiene soporte material tangible», o «hay infinita», o como tu quieras verlo, pero desde luego no se puede crear o destruir.
Simplemente es una medida del cambio natural, constante y eterno.
La energia es la otra cara del tiempo.
La labor de los tecnicos y cientificos es «mejorar nuestros sistemas de transformacion de la energia, para que vayan a favor y no en contra de la vida».
internete
1234567
PD: Y si el dinero de los cojones se entromete en esta labor, entonces cambiaremos el sistema del dinero.
Con firmeza, sin violencia, despacito y entre TODOS.
PD2: La paciencia es la madre de la paz y de la ciencia.
Que mal hasta donde llega la ambición desmedida del hombre, en Ecuador tenemos un lamentable caso contra Texaco nuestros aborígenes mueren lentamente de cáncer y las selvas siguen contaminadas, esta empresa en su falta de amor ,respeto y moral, vertió miles de galones de petroleo, y todavía les decían en aquellos tiempos a los pobres lugareños que «esto iba a desaparecer y que incluso era provechoso para las plantas»
Vendieron muerte a cambio de nada, Texaco solo les dio muerte y destrucción y luego como «solución» dejo enormes piscinas de desperdicios de petroleo tapadas por tierra a baja profundidad como queriendo tapar el sol con un dedo, la Tierra llora, la Tierra sufre y con ellos nosotros porque formamos parte de ella.
Todo es por el vil dinero. Sí, podemos obtener fuentes limpia de energía pero cada vez que alguien encuentra un combustible alternativo lo sumergen en el olvido. No olvidemos esta lección para que no se vuelva a repetir en alguna parte de nuestra amada Tierra
A mi tambien me parece que no.
Una vez mas,ke no pasará nada y todo seguirá igual,menos para los ke viven en la zona ,ke lo sufrirán durante decadas,pero todo seguirá igual,el capitalismo no se parará por nada
Nuestro destino es seguir oyendo mentiras y financiando que las multinacionales del petróleo nos maten poco a poco.,