
65º aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki
Mañana, 6 de agosto, es un día para recordar a las víctimas de las armas nucleares. Se cumplen 65 años del bombardeo nuclear sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, que fue seguido tres días después por el de Nagasaki. Este día debe servir para recordar el peligro, muy real y presente, que sigue suponiendo el armamento nuclear para la supervivencia del planeta.
Apenas pasadas las ocho de la mañana del 6 de agosto de 1945, en las postrimerías de la II Guerra Mundial, el bombardero militar estadounidense Enola Gay dejaba caer sobre la ciudad de Hiroshima la bomba de uranio “Little Boy”, de cuatro toneladas de peso. La bomba estalló con una fuerza equivalente de 12.500 toneladas de explosivo altamente destructivo. Se estima que murieron más de 140.000 personas. Tres días después, una segunda bomba (esta vez de plutonio) fue arrojada sobre la ciudad de Nagasaki, causando también la destrucción de la ciudad y la muerte de alrededor de 100.000 personas.
Como consecuencia de la detonación sobre Hiroshima, una enorme bola de fuego envolvió la ciudad. Muchas personas se volatilizaron, dejando sus sombras pegadas sobre calles y muros. Las “sombras muerte” son dibujadas cada año por los habitantes de la ciudad como una conmemoración de los que así murieron.
Muchos murieron por el extremo calor. Otros lo hicieron en el corto plazo como consecuencia de alteraciones de salud como síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, disminución de glóbulos blancos en la sangre, etc. Los supervivientes de estos bombardeos se llaman a sí mismos Hibakusha, y muchos de ellos sufren graves afecciones de salud como leucemia y diversos tipos de tumores, anemia, y trastornos psíquicos.
Como ocurre con numerosos hechos históricos, en estas décadas ha habido diferentes interpretaciones sobre el porqué de estos bombardeos. Con el paso de los años, la mayoría de los historiadores apunta a que no eran necesarios en términos militares para poner fin a la guerra, y a que se utilizaron con fines de experimentación y para demostrar al mundo quién era la nueva potencia mundial una vez acabada la II Guerra Mundial. En este año 2010 es destacable que, por primera vez, un alto funcionario estadounidense (el embajador del país en Japón) asiste a los actos conmemorativos.
Este año ha habido algunas iniciativas relativas al desarme y la no proliferación nuclear, aunque muy insuficientes. Las principales potencias acumulan más de 7.500 armas nucleares operativas y un total superior a 22.000 cabezas. No se trata de una cuestión del pasado sino de un peligro muy real que hay que abordar con seriedad y decisión.
Mabel González Bustelo, responsable de Conflictos y Medio Ambiente
Bajo el holocausto Judio en Berlín, Alemania, hay un museo que narra algunas espeluznantes historias y fotos de dicho suceso. Una de esas historias, contaba que a algunas mujeres Judias, con fines médicos y didácticos, le metían una rata hambrienta en sus partes y posteriormente, le cocían la vulva.
En otra impactante imagen, se veía como los camiones arrastraban las pilas humanas con sus grandes palas para cargarlos en tractores y finalmente, incinerar los cadáveres.
Otra foto, mostraba unas lámparas. En el pié de foto, un texto, contaba que hacían lamparas de pieles humanas.
Además, un párrafo decía que le preguntaban a los militares Nazis:
-¿Qué sentías al gasificar a lo Judios?
Ellos contestan con una cara y respuesta fría:
-Nada.
En la última sala del museo una frase ponía:
«Hay que recordar lo que hemos hecho mal, en el pasado, para no volver a repetirlo».
Para concluir, entre el Siglo XIX y XX, la humanidad ha sufrido grandes guerras y se ha destruido entre ella, esperemos que no volvamos a tropezar, de nuevo con la misma piedra.
El hombre creó esa bomba y creará seguro otras peores, las utilizará otra vez. No permitamos que nuestros impuestos se utilicen para ésta barbarie.
[…] muchos blogs que recuerdan estas infames fechas, os recomendamos el de Green Peace, como organizaciación que lucha por un mundo mejor y que cita las armas que siguen existiendo, […]
Esperemos en Dios que esto no se repita, realmente una triste historia
sólo puedo decir con todos mis sentidos,
NUNCA JAMÁS!!!
es un día para permanecer en silencio en honor de tantas víctimas debido a la avaricia y a la ira, entre otras, de quien lo ordenó.
guardemos, al menos, un minuto de silencio.
Desde EA de Erandio queremos recordar esta fecha para reflexionar sobre todos los conflictos olvidados y las guerras inútiles que dejan millones de muertes anónimas y olvidadas.
No dejaremos pasar esta fecha sin mencionarla en nuestro blog:
http:// erandio.euskoalkartasuna.net.
Fechas como los aniversarios de Hirosima y Nagasaki nos refuerzan en nuestra apuesta por las vías pacíficas y democráticas y nuestro rechazo a todas las formas de violencia.
Ánimo y a seguir trabajando por un mundo mejor.
Después de la 2ª Guerra Mundial, los que vivimos la guerra fría deseabamos que esa situación tuviera fin, como así fue más o menos.El MAD (doctrina de la mutua destrucción asegurada)subscrito por las dos superpotencias con mutuo control y desarme gradual verificable hizo que las dos superpotencias mundiales aseguraran la «paz armada». Ahora que afortunadamente existe una política de amistad entre USA y Rusia, que hace altamente improbable un conflicto nuclear entre grandes potencias, la situación no solo no ha mejorado sino que ha empeorado, pues paises como Irán o Corea del Norte, sin control alguno, pueden hacer saltar el mundo en pedazos en cualquier momento.
El Holocausto Nuclear de Hiroshima y Nagasaki fue algo espantoso, solo paragonable al Holocausto nazi a daño del pueblo judio.
¿Ha mejorado el mundo?
Tengo serias dudas y una posible «guerra santa atómica» me causa temor.