Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 28 de julio de 2010

Cuando se pretende resumir la vida de Dorothy Stowe, ¿por dónde empezar? Quizás por el principio…o mejor por el final, aunque hay historias, como la suya, que cierran un círculo. La pasada semana fallecía una gran mujer, Dorothy Anne Rabinowitz…que nació hace casi un siglo en Rhode Island (EE.UU). Hija de inmigrantes judíos, ya en su primera infancia recibió el idealismo de su padre y de su madre el gusto por las letras.

Se licenció en Literatura y Filosofía, aunque todo su vida ejerció de trabajadora social relacionada con la psiquiatría. Se casó en 1953 con Irving Stramich, abogado de derechos civiles, aunque poco tardaría en cambiar su apellido y convertirse en la familia Stowe, en honor a Heeriet Beecher Stowe, pionera feminista que ayudó a conseguir el fin de la esclavitud en EE.UU.

En la década de los 50 Dorothy comenzó a hacer campaña contra las armas nucleares, así que ella fue una de las que se subió a los barcos cuáqueros “Golden Rule” y “Phoenix”, que influyeron la decisión de los Stowe, doce años después, de navegar hacia la isla de Amchitka, zona de prueba nuclear en Alaska, realizando la primer campaña de Greenpeace.

En una manifestación por la paz, se reunieron con los compañeros cuáqueros Jim y Marie Bohlen y la esposa inglesa de Hunter, Zoe. Este grupo formó el núcleo de una organización a favor de la paz y la ecología que estremecería al mundo con protestas dramáticas.

Ante el anuncio de EE.UU, en 1968, los EE.UU. de realizar una serie de ensayos nucleares en Alaska, los Stowe formaron «Don’t Make a Wave Committee», un nombre inspirado en el miedo a que se produjera un tsunami causado por las explosiones. Dorothy Stowe agrupó a trabajadores sociales y a grupos de mujeres para organizar un boicot a productos norteamericanos hasta que las pruebas nucleares fueran canceladas. Cuando Jim y Marie Bohlen sugirieron navegar con un barco en la zona de testeos, Dorothy e Irving aceptaron la propuesta.

Se alquiló el barco “Phyllis Cormack”, luego re-bautizado con el nombre «Greenpeace» para enfatizar la fusión entre la paz y la ecología. Éste zarpó en septiembre de 1971 pero fue detenido por la Guardia Costera de los EE.UU. y nunca llegó a la isla. Sin embargo, el viaje había creado un alzamiento público y, en febrero de 1972, Estados Unidos anunció el fin de los ensayos nucleares.

En 1972, el grupo cambió su nombre por el de «Greenpeace». Actualmente, la organización tiene oficinas en más de cuarenta países -entre ellos China y la India- y, recientemente, en África. «Es sorprendente», recuerda Dorothy, «lo que pueden lograr algunas personas sentadas en torno a una mesa de una cocina».

Un mes antes de fallecer, Dorothy organizó un almuerzo para Kumi Naidoo, el actual director ejecutivo de Greenpeace Internacional. Después, Kumi declaró que la reunión fue uno de los momentos más inspiradores de su vida,  atestiguando el optimismo y el entusiasmo de una mujer que había dedicado su vida entera a hacer del mundo un lugar mejor para los demás.

El homenaje para Dorothy Stowe es que nos levantemos cada mañana y vayamos a trabajar en servicio de la paz, la justicia y la tierra. Se ha ido una parte de la historia de Greenpeace, y una mujer que nunca dejó de trabajar por el cambio social. Su dedicación ha inspirado a activistas de todo el mundo.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

En octubre de 2007 el Parlament de les Illes Balears declaraba las islas como Zona Libre de Transgénicos. Con anterioridad a esta declaración, en el mes de mayo del mismo año se había decretado la creación de un registro de cultivos genéticamente modificados y la creación de la Comisión de Bioseguridad.

Tres años después, los cultivos transgénicos están cada vez más presentes en la isla de Mallorca. La sospecha de que en 2010 de nuevo se estaba sembrando maíz modificado genéticamente fue confirmada por las declaraciones en la radio autonómica del Jefe de Servicio de Agricultura, Xavier Nadal. En una entrevista declaró que a partir de las solicitudes de subvenciones PAC, se ha sabido que se han cultivado unas 62 ha.

Sin embargo seguimos sin registro, verdadero instrumento legal para conocer no solamente el número de hectáreas sino también la localización. Si hay 62 ha declaradas en la PAC, deberían haber al menos las mismas en el registro ya que es un trámite obligatorio. En el pasado mes de junio, desde la  campanya  Mallorca Lliure de Transgènics se ha solicitado de nuevo esta información, y al igual que en los dos años anteriores no ha habido respuesta.

Todo este secretismo y dejadez ha movido a esta plataforma a impulsar la búsqueda de los campos con cultivos OMG durante la presente campaña agrícola. En 2009 nuestros análisis encontraron una superficie mayor de cultivos transgénicos que la que finalmente publicó el Gobierno balear; por cierto, esta cifra tampoco cuadraba con la aportada por el Ministerio.

Desde ayer mismo la campaña Mallorca Lliure de Transgènics, de la que Greenpeace forma parte, ha empezado la recogida y análisis de maíz en los campos de Mallorca. Serán analizadas gran número de muestras, en una labor que debería ser de la administración pero que, desgraciadamente, está acometiendo la sociedad civil.  La intención de la campaña es localizar el mayor número de cultivos transgénicos,  que en definitiva son un factor de contaminación del medio ambiente y un riesgo para la salud de las generaciones actuales y futuras.

En Mallorca, Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace

Read Full Post »