Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 27 de julio de 2010

Activistas de Greenpeace han cerrado esta mañana 46 gasolineras de BP del centro de Londres, deteniendo el flujo de carburante al activar los interruptores de seguridad y retirarlos de forma segura después para impedir el funcionamiento de las estaciones de servicio. Las pancartas rezaban: “Cerrado por avanzar hacia un futuro sin petróleo» (“Closed. Moving beyond petroleum”).

Lo hemos hecho para presionar al recién elegido consejero delegado de BP, Bob Dudley, para que cambie la actitud de su predecesor, Tony Hayward quien estaba obsesionado con las fuentes de petróleo de alto riesgo y contaminantes para el medio ambiente.

En los años de dirección en BP de Tony Hayward la compañía retrocedió, exprimiendo las últimas gotas de petróleo en lugares como el golfo de México, las arenas de alquitrán de Canadá e incluso el frágil ecosistema del Ártico.

Con esta acción Greenpeace pide a Bob Dudley que lleve a BP a ir más allá del negocio petrolero y que deje de invertir en explorar y explotar fuentes costosas y de alto riesgo de petróleo como las perforaciones en aguas profundas y las arenas bituminosas para ir hacia una revolución energética basada en las energías limpias. Esto además brindaría una oportunidad a la compañía para recortar sus costes y evitar ingentes pérdidas. De hecho, la compañía acaba de publicar unos gastos de al menos 24.770 millones de euros en costes para afrontar la limpieza del vertido en el golfo de México que se hubiera podido ahorrar si hubiera hecho caso a Greenpeace hace años cuando le pedía que se pasara a las renovables.

Greenpeace, además, hace un llamamiento a los poderes públicos para que:

Prohíban la perforación en aguas profundas y la exploración de cualquier otra vía no convencional de obtención de petróleo (¡Firma tú también!)

– Dejen de subvencionar a los combustibles fósiles.

– Reinviertan los fondos anteriores en la promoción de las energías renovables.

– Establezcan políticas públicas que estimulen una revolución energética basada en energías limpias

Hay que invertir globalmente en el desarrollo del gran potencial que tienen las energías renovables, así como las medidas de ahorro y eficiencia energética. Según el su informe [R]evolución Energética, es posible eliminar gradualmente los combustibles fósiles a escala global. Ya para el año 2050 se podría llegar a reducir nuestra demanda de combustibles fósiles y nucleares hasta un 86%!

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

Se acaba de cerrar, al menos en los tribunales, una de las páginas negras en el tráfico ilegal de residuos. En 2006 un barco llamado Probo Koala, fletado por la empresa Trafigura, llegó a Amsterdam para descargar los residuos tóxicos que transportaba. Cuando las autoridades del puerto se percataron que lo que realmente transportaba el buque no era lo declarado, les exigieron realizar un tratamiento previo a los mismos, que lógicamente encarecía mucho la operación.

Por supuesto, la compañía Trafigura se negó a pagar este sobrecoste y decide llevarse el barco cargado de 500 toneladas de residuos peligrosos a otro país que los acepte. Después de tomar una ruta indirecta que pasa por Nigeria, llega al puerto de Abidján en Costa de Marfil. Allí una empresa local llega acepta el cargamento y vierte los residuos en numerosos lugares de la ciudad y sus alrededores.

Las consecuencias de estos actos no pueden ser más desastrosas. Según las autoridades del país africano provoca las muerte  de 16 personas por la exposición directa a los residuos y decenas de miles de personas enfermaron por la misma causa.

Greenpeace denunció el caso en los tribunales holandeses y finalmente el Tribunal de Apelación de La Haya, la semana pasada, dictamina que Trafigura es culpable de tráfico ilegal de residuos y debe pagar una multa de un millón de euros. La empresa que sigue afirmando que los residuos no pueden haber causado ningún daño grave, sabía según las investigaciones de Greenpeace, que sus residuos eran peligrosos y que sólo existían unos pocos lugares para el tratamiento de los mismos en el mundo. Además, conocía que las normas internacionales vigentes prohíben la exportación de los residuos a África.

Desgraciadamente este no es un hecho aislado ya que se produce prácticamente a diario como viene denunciando Greenpeace. Recordemos el tráfico de residuos electrónicos a Nigeria, Ghana o Pakistán, o el los barcos que viajan para ser desguazados en India o Bangladesh.

Julio Barea, campaña de Contaminación de Greenpeace

– Noticia: Estonia abre una investigación al carguero tóxico Probo Koala

Read Full Post »

La posibilidad de que Gobierno y el PP lleguen a un Pacto Energético, cuyas negociaciones se anunciaron el 24 de junio, ha dado alas al lobby nuclear. Enseguida salió a la palestra el Foro Nuclear, reclamando la construcción de tres centrales nucleares. Y el pasado 7 de julio, el diario Cinco Días desveló la existencia de un supuesto estudio de la compañía eléctrica Unión Fenosa para la construcción de dos grupos nucleares de unos 1.000 megavatios (MW) cada uno, con una inversión de 4.000 millones de euros (M€) en el emplazamiento de la central nuclear de Zorita (Guadalajara), ya cerrada y en proceso de desmantelamiento.

Sin embargo, Gas Natural, el nuevo dueño de Unión Fenosa, ha mostrado su escepticismo ante este proyecto, argumentando que ahora no existe el contexto energético que había cuando se inició el análisis (hace más de tres años) y que se trata de un estudio preliminar que no tiene continuación. No es de extrañar, pues Gas Natural tiene buena parte de su potencia eléctrica funcionando muchas menos horas de lo que desearía, debido al actual exceso de capacidad de nuestro sistema eléctrico. En línea con lo anterior, hasta el Ministro de Industria, el pronuclear Miguel Sebastián, ha dicho públicamente que «difícilmente tendrían cabida nuevas centrales nucleares». Así pues, la noticia parece ser una fanfarronada más del lobby nuclear, dentro de su acostumbrada campaña de mentiras.

Pero dado que desde 1997 en España no hay moratoria nuclear, nada impide a las compañías eléctricas invertir su propio dinero y construir nuevas centrales nucleares. Quizá lo único que les frene es que saben perfectamente que la energía nuclear es muy cara y que ésta sólo ha sido capaz de sobrevivir en países como España o Francia, donde ha contado con fuertes subsidios estatales.

El fiasco de la central nuclear Olkiluoto-3, en construcción en Finlandia, es muy esclarecedor al respecto.
En 2001, la empresa nuclear estatal francesa AREVA prometió terminarla en cuatro años, con un coste de 2.500 M€, y sin recurrir a subsidios de ningún tipo. Nueve años después, Olkiluoto-3, el buque insignia del tan publicitado “renacimiento” nuclear está haciendo aguas por todos lados: su construcción empezó en 2005, y debía pues terminarse en 2009, pero hoy se reconoce que como muy pronto lo estará en el 2013; ya se admite oficialmente que habrá sobrecostes multimillonarios (se asume que la cifra alcanzará los 5.500 M€), y se han detectado más de 2.000 problemas de seguridad. Sin duda, un clarificador ejemplo de lo caro y arriesgado que resulta invertir en este tipo de energía.

Carlos Bravo, Responsable de la campaña de Energía de Greenpeace

Read Full Post »