Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 21 de julio de 2010

El pasado viernes, 16 de julio, dos gaseoductos explotaron en el puerto de Dalian, provincia de Liaoning, vertiendo petróleo en el golfo de Bohai. Aunque todavía es demasiado pronto para evaluar plenamente las consecuencias ambientales de este incidente, el vertido ya se ha cobrado la primera vida humana, la de uno de los dos bomberos que cayeron al mar cuando formaban parte del grupo desplazado para sofocar el incendio que afectó a dos oleoductos propiedad del gigante estatal China National Petroleum Corp.

Según las primeras investigaciones, el pasado viernes se registró una explosión en un oleoducto cercano al puerto, cuyas llamas se propagaron a otra tubería causando al menos otras cinco pequeñas detonaciones.

Las consecuencias en el ecosistema pueden durar más de una década y ya se sabe que va a ser imposible limpiar totalmente el petróleo vertido y que ya está causando graves impactos en las aguas costeras, los ecosistemas y la vida marina, con consecuencias negativas para la industria pesquera, el turismo y las comunidades costeras.  Pero lo que, definitivamente, va a ser imposible de limpiar es la imagen de estas grandes compañías petroleras que, en busca del beneficio económico, no solo ponen en riesgo el medio ambiente sin0 también vidas humanas.

Según ha publicado hoy la prensa oficial, la contaminación afecta ya una superficie de más de 180 kilómetros cuadrados, a pesar de los esfuerzo para cercar y contener el crudo. La televisión estatal CCTV cifró el alcance del vertido en 1.500 toneladas, aunque las autoridades chinas afirman desconocer cuál puede ser la cantidad exacta de crudo derramado en las costas.

Greenpeace está siguiendo de cerca el desarrollo del accidente y los esfuerzos de limpieza y pide al Gobierno chino que lleve a cabo una evaluación exhaustiva de los impactos ambientales y  tomen fuertes medidas para reducir al mínimo las consecuencias negativas de este vertido.

Desde el Golfo de México hasta el Golfo de Dalian, pasando por los numerosos accidentes en las minas de carbón, es cada vez más evidente que es insostenible basar nuestro desarrollo en los combustibles fósiles. Para evitar los impactos de tales accidentes sobre nuestro entorno tenemos que reformar nuestro sistema energético a través de la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables, alejándonos de nuestra  excesiva dependencia de los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Hoy, los ministros de energía de más de 20 países, incluida China, se reúnen en Washington DC y, por primera vez, centran su debate en la energía renovable. Esperemos que concluyan con decisiones y compromisos firmes para conseguir un nuevo futuro energético, más limpio y sostenible para todos.

Mertixell Bennasar, campaña de Cambio climático de Greenpeace

– Ciberactúa: ¡Pide al Ministerio de Industria una moratoria de petróleo para España!

Read Full Post »

12.51 h: Caen chuzos de punta. Nos metemos dentro de los porches para no calarnos. Queda una pequeña pancarta. Vamos recogiendo. Os seguiremos contando cómo van transcurriendo las noticias sobre el proyecto de la incineradora de Gipuzkoa.

12.22 h: Seguimos aguantando en la plaza de Gipuzkoa mientras parece que la lluvia no nos va a dar un respiro, llueve cada vez más. Os dejo una galería de imágenes de la acción.

12.00 h: Llueve en Gipuzkoa…¡¡nos estamos calando!!!

11.50h: Siguen llegando medios de comunicación.

11.30 h: La secretaria de Carlos Ormazabal ha recogido la carta y el informe La incineración de residuos en cifras y ha cogido el contacto para organizar una reunión con Greenpeace.

11.27 h: Julio Barea, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace, ha entrado en la Diputación para hablar con los funcionarios y entregar la carta. Sorprendentemente los funcionarios se han enterado de que Greenpeace estaba en la puerta por las llamadas de los medios para tomarles declaraciones, así que muchas cabezas están asomando por las ventanas para comprobar que estamos aquí.

11.06 h: Un guardia de seguridad de la Diputación ha salido para coger la información que están repartiendo los voluntarios de Greenpeace, la lee con atención y vuelve a su trabajo.

10.54 h: Muchos ciudadanos pregunta sobre la incineradora, la mayoría no sabía que está previsto construir una, y se indignan al conocer los detalles.

10.52 h: Durante la mañana los responsables de Greenpeace entregarán a  Carlos Ormazabal, diputado foral de Desarrollo Sostenible, y uno de los principales promotores de la incineradora, una carta pidiéndole una reunión y un recipiente con cenizas tóxicas procedentes de una planta similar a la de Zubieta.

10.42 h: Va despertando la ciudad y se acercan más curiosos a informarse sobre la acción. Se llevan la información y la comentan. Greenpeace quiere recordar con esta acción que quemar basuras produce residuos peligrosos y emite al aire, al agua y al suelo metales pesados, dioxinas y furanos, dos peligrosas sustancias para las que no existen niveles seguros de exposición y que, por tanto, no deben producirse ni siquiera en pequeñas cantidades. Por ello, Greenpeace pide que se abandonen los planes de construcción de la planta incineradora de Zubieta.

10.30 h: Bajo una chimenea de 5 metros de altura los activistas han amontonado 10 sacos que representan 94 kilos de escorias y cenizas (tóxicas y peligrosas), el equivalente a los residuos producidos durante un solo minuto la incineradora proyectada por la Diputación Foral en Zubieta.

10.17 h: La Ertzaintza ha estado  hablando con los activistas y miembros de Greenpeace que están en la plaza Gipuzkoa  en Donosti para saber cuánto estaremos allí y qué vamos a hacer.

10.15 h: Ya lo contábamos ayer en un comunicado de prensa. Greenpeace demuestra que las alternativas a la incineración generarían hasta 39 veces más empleos

10.10 h: Ya sale humo de la chimenea de la incineradora que Greenpeace ha puesto bajo la Diputación Foral de Gipuzkoa. La policía acaba de llegar mientras los viandantes leen curiosos las pancartas y preguntan por la causas de la acción.

10.08 h: Los activistas están terminando de montar una réplica en pequeñito de una incineradora en la plaza.

10.00 h: En las pancartas se puede leer «Incineración no» «Recuperar y reciclar genera más empleo que quemar»

9.59 h: Activistas de Greenpeace llegan a la plaza Gipuzkoa  en Donosti para decir ¡no! a la incineración.

Internet de Greenpeace

——————-
Escribe Pedro Senso, activista y voluntario de Greenpeace:

«Hoy he estado en San Sebastián durante una acción de Greenpeace,… Era sorprendente el lugar, en el mismo centro de Donosti, en la misma puerta de un edificio público donde ejercen su puesto los principales responsables políticos de la provincia, La Diputación Foral de Gipuzkoa.

Al llegar se monta una pequeña «incineradora de basura», con una chimenea de 5 metros echando un humo blanco,… varias pancartas tanto en euskera como en castellano con un mensaje muy claro,… INCINERACIÓN NO.

No llevo ni tres minutos desde que ha empezado todo,… sorprende el apoyo de los ciudadanos,… el símbolo de la victoria en los dedos de muchos transeúntes,… llega la Ertxaintza, ve la firma de la pancarta «Greenpeace», se relajan, se informan, hacen su trabajo y como ciudadanos que son ellos y dejando de lado su labor profesional, nos muestran su apoyo. Pasa algún coche y toca el claxon en muestra de apoyo.

Empiezo a facilitar información a los transeúntes sobre los peligros de una incineradora, los pocos puestos de trabajo que generan, no es necesario… nadie quiere tener una incineradora de residuos, más aun algunos ven peligrar el sistema que tienen implantado en su población de recogida selectiva de «puerta a puerta».

Reparto 500 folletos informativos, a penas seis personas se han negado a recibir la información y solo uno se ha posicionado claramente a favor de la construcción de la planta…

Si los ciudadanos que pasean bajo el balcón de estos políticos lo tienen tan caro… ¿Como es posible que no los hayan escuchado sus políticos?… ¿Será que la basura es un negocio que apesta?

Han transcurrido cuatro horas, ya no nos queda más información que repartir,… llevamos cerca de hora y media bajo la lluvia, estamos mojados,… pero satisfechos y con la esperanza que el mensaje de los ciudadanos haya llegado a la clase política y rectifiquen a tiempo

Read Full Post »

La de cal nos vino el pasado 6 de julio. Ese día el Congreso brasileño aprobaba modificaciones en el Código Forestal que debilita la protección de la Amazonia. Porque en la actualidad, los propietarios de fincas situadas en la Amazonia, tienen que dejar el 80% de sus tierras como Reserva Legal,  y con los cambios esa protección se reducirá al 50%. Greenpeace estuvo allí, en la votación, siendo acusada de ONG holandesa imperialista que intenta frenar el desarrollo económico de Brasil.

Nada que ver con el trabajo de Greenpeace: el desarrollo económico del país puede y debe ir de la mano de la conservación del bosque primario más grande del Planeta. Y tenemos dos grandes ejemplos: dos de arena para la Amazonia.

La primera de arena vino dos días más tarde
Desde el corazón de la Amazonia, donde desaparecen enormes extensiones de selva para cultivar soja, hasta Europa, donde la soja es utilizada sobre todo como pienso para alimentar al ganado.

La buena noticia es que un año más los propios productores y grandes empresas exportadoras de soja han anunciado la moratoria durante la cual no se puede comprar soja procedente de cultivos implantados en zonas recientemente deforestadas en la Amazonia.

La segunda de arena nos llega hoy
La expansión de la cabaña ganadera para producción de carne y cuero, es la principal causa de deforestación en la Amazonia brasileña.  Lo que celebramos es que las cuatro mayores empresas del sector ganadero acaban de anunciar que han dejado de comprar ganado de 221 granjas localizadas en tierras de comunidades indígenas, en áreas protegidas o en áreas recientemente deforestadas. Más 1.787 propiedades se están verificando, e incluso se han creado puntos de referencia geográfica para más de 12.500 explotaciones que representan el 100% de sus proveedores directos en la región.

Los consumidores estamos preocupados por el medio ambiente, por ello, empresas relevantes están dando pasos importantes para seguir siendo competitivas y cumplir con la demanda del mercado mundial con productos que no procedan de la destrucción de los bosques. Empresas como McDonald`s, Marks & Spencer y Carrefour han vuelto a reafirmar su compromiso de no vender productos que destruyan la Amazonia,

Pero para que esto pueda ser una realidad, el Gobierno brasileño tiene que darnos arena y no cal. Tiene que parar las modificaciones del Código Forestal que irá próximamente al Parlamento (Cámara de Diputados), y más tarde al Senado. Sólo así se podrá proteger este bosque primario de importancia planetaria.

Mónica Parrilla, campaña de Bosques de Greenpeace

Read Full Post »