Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 14 de julio de 2010

Si de repente y sin explicación se te rompieran los frenos del coche y tuvieras un grave accidente, ¿volverías a coger el mismo coche antes de aclarar el porqué del incidente? No sé tú, pero yo no lo haría.

Pues parece que a España no le basta con la duda de si la mancha de petróleo del Golfo de México llegará a nuestras costas, como se ha llegado a vaticinar, sino que se permite el lujo de seguir adelante con los proyectos de nuevos pozos de petróleo en Tarragona. Aunque ya causaron un vertido el año pasado por el que se ha abierto un procedimiento penal en los Juzgado de Tarragona por los vertidos producidos. Estos vertidos no se comunicaron a las autoridades y fueron finalmente detectados por Capitanía Marítima.

Son pozos petrolíferos en aguas profundas, así como lo era el Deepwater Horizon, que quiere explotar la compañía Repsol y con su contribución, llegaríamos a producir como máximo un escaso 0,5% del consumo español de crudo.

Hasta el Comisario europeo de Energía Gunther Oettinger, indicó que “cualquier gobierno responsable debería congelar los nuevos permisos para la perforación de pozos con parámetros y condiciones extremas».

Como no nos gustan los riesgos, en Greenpeace hemos presentado alegaciones para solicitar la paralización del proyecto por su elevado impacto ambiental y el creciente consenso mundial por una moratoria a estos pozos.

Pero no nos pararemos aquí. ¡Quédate conectado que en unos días queremos proponerte una oportunidad de sumarte a estas peticiones!

Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace

Read Full Post »

Donosti nos recibe con los brazos abiertos. Gente de toda la geografía nos juntamos para aprender y compartir sobre Consumo. Pero sobre Consumo responsable. Consumo Consciente. Consumo Sostenible.

¿Hay otra forma de vivir el día a día? Sí, la hay. ¿La descubriremos? En estos tres días ya se han caído algunos mitos. Nos hemos replanteado dogmas que teníamos grabados a fuego en nuestra mente. Pero, de momento, no encontramos respuesta a todas nuestras preguntas. ¿Será que no hay una sola respuesta o que cada uno tenemos la nuestra?

Ayer la Gynkana nos llevó a recorrer Donosti bajo el agradable sol de la costa del Cantábrico. Una delicia para los que venimos de los rigores del verano del sur. Calculamos mientras jugábamos que sólo cambiando por LEDs los semáforos de un sólo cruce de calles de esta ciudad se conseguiría mucho, muchísimo para el planeta Tierra. ¿Por qué no se hace? Aprendimos que todo está relacionado. En la ciudad podemos trabajar para proteger los bosques primarios del planeta. Esos que están tan lejos de nuestro día a día que parece que no podemos influir en ellos. Pues nos equivocamos. Indonesia o el Congo están muy cerquita, sólo hay que abrir la puerta de una librería.

El peor trago fue meterse en el papel de los que apenas tienen recursos para vivir mientras otros no saben qué hacer con tanta comida. Hay recursos para todos en el planeta, pero se tienen que repartir mejor. Una solución fácil pero que parece dificilísima.

El Consumo es el motor de la economía mundial. Y también es el responsable, si no se hace de manera correcta, de muchos de los problemas medioambientales y sociales. De aquí saldremos el viernes con muchas ganas de contarle a la gente cómo se puede mejorar estos. Parece complicado, pero poco a poco se puede conseguir.

Aún nos quedan dos días en Donosti. ¡Bien!

Pelayo José González Llanes, voluntario del grupo local de Granada y participante del curso.

Sección de Educación Ambiental de la web de Greenpeace

Read Full Post »

Durante todo el mundial de fútbol, los habitantes del poblado Sudafricano de Jericó han podido ver los partidos gracias a una instalación de energía solar fotovoltaica realizada por Greenpeace. También pudieron disfrutar del buen juego de España en la final.

Ver a España campeona del mundo de fútbol parece un sueño, que parecía inalcanzable hace bien poco. Pero menos conocido es que, estos mismos días, España ha alcanzado otro sueño que parecía utópico: ser campeones del mundo en energía solar.

Concretamente, la puesta en marcha de la undécima planta termosolar en España, la segunda que se instala en la localidad extremeña de Alvarado, ha elevado a 432 MW la potencia instalada en nuestro país de esta tecnología que concentra los rayos solares para generar electricidad. De este modo, España supera a Estados Unidos, que lideró durante décadas esta tecnología pionera.

En los próximos años España puede consolidar su liderazgo, pues hay otras 20 plantas en construcción avanzada y hasta 60 con puesta en marcha prevista en los próximos cuatro años, hasta alcanzar 2500 MW (por comparación, una sola central nuclear de 1000 MW se tarda en construir por lo menos el doble de tiempo).

Las nubes aparecen en el horizonte a medio plazo, ya que el Gobierno ha limitado el crecimiento de esta tecnología para 2020 a no más de 5.079 MW, cuando la industria española, que está construyendo plantas en países tan diversos como Estados Unidos, Marruecos o Argelia, estaría dispuesta a poner en marcha al menos el doble en nuestro país.

Esperemos que, del mismo modo que el juego sucio del rival no pudo impedir que el campeón del mundo haya sido el que disponía de la mejor técnica de juego, España pueda seguir liderando al mundo gracias a las mejores tecnologías renovables sin que su crecimiento sea frenado por obstrucciones o mentiras orquestadas por los viejos oligopolios de la electricidad fósil o radiactiva. Dependerá de la imparcialidad del árbitro, o sea del Gobierno.

Jose Luis García Ortega, Responsable Proyectos Energía Limpia de Greenpeace España

Read Full Post »

Tatiana trabajando en el barco

Llegamos a la etapa final de nuestro viaje. Ya estamos en Ny Alesund desde hace unos días y no hemos parado ni un momento de trabajar. El paisaje ha cambiado bastante desde la última vez que estuvimos aquí, hay mucha menos nieve y la zona está bastante transitada de grandes cruceros, no podía imaginar que llegasen tantos turistas a estas latitudes!

Fue estupendo encontrar de nuevo a los científicos con los que llegamos aquí al principio. El grupo de Geo Mar ha estado trabajando muy duro estos últimos dos meses. El experimento con los mesocosmos parece haber salido muy bien y esperan obtener interesantes resultados. De momento ya han podido observar que a partir de una cierta concentración de CO2 mueren la mayoría de los pterópodos por no tener capacidad para metabolizar tal cantidad de carbono. Tendremos que esperar al menos otros 2 meses hasta obtener resultados, pero lo que está claro es que las enormes emisiones de CO2 que producimos son responsables de la acidificación de los oceános y de la alteración del ecosistema marino.

En este momento tenemos a bordo periodistas de China, Japón y Brasil y como ya dije en otra ocasión han pasado reporteros de varios países, pero ninguno de España. Me imagino por lo tanto que no se sabrá mucho de la expedición que hemos llevado a cabo, lo cual me preocupa y me hace pensar que no es noticia el medio ambiente.

El lunes terminaremos de cargar las últimas cajas, los mesocosmos ya están de nuevo en la cubierta y 5 neveras repletas de las muestras que se han tomado. Navegaremos de nuevo hacia Kiel donde se encuentra el centro de investigación Geo Mar y en pocos días estaremos de regreso en Amsterdam donde desembarcaremos y daremos paso a la nueva tripulación.

Siento que se acabe ya la expedición. Ha sido una experiencia maravillosa y he podido aprender muchas cosas. Es verdad que ha habido días duros, mucho trabajo y este clima frío y gris que nos ha desmotivado a todos alguna vez, pero al final el balance es muy positivo. Trabajar aquí me ha resultado muy sencillo y cómodo. Todo era nuevo para mi, pues es la primera vez que me embarco y a veces son demasiadas cosas a aprender, pero la gente a bordo es  estupenda y siempre están dispuestos a  enseñar con una  sonrisa en la cara. Todo el mundo me ha cuidado mucho y me he sentido muy a gusto, aunque no puedo negar que echo de menos el verano, las noches con su luna y sus estrellas y los colores!! (Aquí es todo un poco gris…). Así que tras esta travesía por el Ártico, empezaré con ganas el verano y descansaré del largo trabajo a bordo, esperando tener pronto la oportunidad de embarcarme de nuevo para una nueva campaña.

A bordo del barco Esperanza, en el Ártico, Tatiana Nuño Martínez, voluntaria de Greenpeace

– Blogs relacionados:

* 6/07/2010: Diario de a bordo/ Naturaleza y fauna en estado puro
* 28/06/2010: Diario de a bordo/ El “arco iris” del Ártico
* 23/06/2009: Diario de a bordo/ ¡Un oso a 100 metros de nosotros!
* 18/06/2009: Diario de a bordo/ El impacto ecológico de los buques arrastreros
* 14/06/2009: Diario de a bordo/ Documentando la pesquería del Ártico
* 11/06/2009: Bitácoras/ Llegando al Ártico a bordo del buque Esperanza

Campaña de Océanos de Greenpeace

Read Full Post »