Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 11 de junio de 2010

Imagen del vertido en el Golfo de México

Desde hace más de 50 días que ha empezado mi “brain training” particular. Pasar de barriles a galones, de galones a millones de litros y luego a toneladas. Todo esto con la intención de, más tarde, poder comunicar la dimensión del vertido, transformándolo en número de “prestiges” o de “exxon valdez”. Y todo esto teniendo en cuenta que los días pasan y el vertido crece, y los cálculos de hace tres días ya no te valen.

Pero otra variable son las estimaciones de vertido. Al principio la cifra oficial de vertido diario era de 1000 barriles de crudo, que a los pocos días pasó a 5.000, aunque expertos independientes hablaban de cifras 20 veces mayores. Con los 5000 barriles, en un solo mes, se podía decir que el vertido equivalía a algo más de medio “exxon valdez”. Hace pocos días que una nueva cifra aparecía en los medios: entre 12.000 y 19.000 barriles diarios. Y hace pocas horas que esta cifra oficial se ha duplicado, 40.000 barriles al día se estuvieron vertiendo al golfo de México entre el día 20 de abril y 3 de junio, un total de 45 días. El día 4 se colocó la campana de contención que ha recogido diariamente entre 10.000 y 15.000 barriles de petroleo, así que desde ese día contaremos un vertido diario de “sólo” 25.000 barriles. Nuevo ejercicio de “brain training”, pero ya de nivel alto………más de 4 “prestiges” y más de 7 “exxon valdez”

Un juego de cifras catastrófico y que, barril arriba o barril abajo, su destrozo va a suponer un coste incalculable para la riqueza ambiental del golfo de México y para la calidad de vida de las personas que viven en las costas petroleadas y del mar. Un juego de cifras que nos entretiene, para que, de paso, no nos fijemos en que el modelo energético que manejamos es un fracaso, que la dependencia del petróleo no trae más que destrucción y que existen nuevos caminos hacia las energías renovables que nunca nos van a traer imágenes como las que nos están llegando de las costas de Luisiana.

También hay otras cifras que son interesantes tener en cuenta. Y es que en ocasiones parece que las cosas empiezan a compensarse. Mientras que se duplica la estimación del petróleo vertido por la plataforma Deepwater Horizon, un dato real: el valor accionarial de BP se reduce a la mitad. Otra parte de este baile de cifras.

Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

Read Full Post »

Sebadales en el fondo del mar

Ya es un hecho, esta semana se ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias la Ley sobre el Catálogo Canario de Especies Protegidas, perdón, de especies DES-protegidas. Esta es la forma que tiene el Gobierno de Canarias de celebrar el año 2010,  declarado por  Naciones Unidas como “Año Internacional de la Biodiversidad”. Una dolorosa ironía, ya que el Catálogo aprobado desprotege más de 300 especies de animales, plantas, insectos… Un Catálogo que no ha contado con el apoyo de la comunidad científica ni de los propios técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de Canarias y que ha obviado la participación pública.

¿Qué significa ésta desprotección? Imagina que estás nadando en una supuesta Área Marina Protegida y ves un precioso caballito de mar (Hippocampus ramulosus), tu conciencia te dirá que no lo atrapes y mucho menos que lo conviertas en un objeto decorativo disecado. Por supuesto, a cualquier cazador furtivo la multa que le impondrían sería suficiente argumento para no atraparlo. Bien, pues ahora y gracias a esta Ley (Ley 04/2010 de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas) el astuto cazador sólo tiene que esperar a que este caballito de mar nade hacia el limite del espacio protegido y, avalado por la Ley, podrá matar a esta especie. El caballito de mar es una de las especies catalogadas como “Especies de Interés para los Ecosistemas de Canarias”, es decir, sólo está protegido si se encuentra dentro de un espacio protegido. Otra dolorosa ironía, porque es precisamente fuera de los Espacios Naturales Protegidos donde se necesita proteger más a las especies.

¿Quieres conocer otra historia del Catálogo? El Tribunal Superior de Justicia de Canarias ratificó en junio de 2009, la paralización cautelar de las obras del puerto industrial de Granadilla (en Granadilla de Abona, Tenerife) debido a, según dictaba el Auto, “los daños irreversibles que supondría la construcción del puerto en una planta submarina, el sebadal”. Bien, el sebadal (Cymodocea nodosa) queda también ahora clasificado en el Catálogo como “Especies de Interés para los Ecosistemas de Canarias” lo que significa que se podrá construir el puerto de Granadilla. El Gobierno de Canarias, elimina de un plumazo el escoyo jurídico que suponía este fondo marino para la construcción del puerto, ya que esta pradera submarina del entorno de Granadilla no se encuentra dentro de un Espacio Natural Protegido. Paulino Rivero,  Presidente de Canarias,  cumple así sus promesas publicas que los medios titulaban como “Rivero asegura que removerá todos los obstáculos al puerto de Granadilla”.

Aunque la Ley está ya aprobada, la batalla no está perdida, Ben Magec- Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y Greenpeace van ha presentar una solicitud de interposición de recurso de inconstitucionalidad de la Ley al Defensor del Pueblo. Esperemos también que los partidos políticos  que no han avalado esta propuesta, sean coherentes con sus argumentos de defensa del medio ambiente y presenten recursos de inconstitucionalidad a esta norma.

Los mismos partidos que han apoyado esta Ley (Coalición Canaria y Partido Popular) han sido los mismos que enterraron bajo tierra una iniciativa legislativa popular que llegó al Parlamento con el respaldo de 50.000 ciudadanos para pedir la protección de la costa sur de Tenerife  donde se asientan los sebadales y que sus señorías ni siquiera se molestaron en debatirla. El eslogan de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias reza “Islas Canarias, Islas Afortunadas”, es un buen momento para revisar quien las ha hecho tan desafortunadas…

Pilar Marcos, Responsable de la Campaña de Costas de Greenpeace.

Campaña de Costas de Greenpeace

Read Full Post »

Una vez más  llegamos al Ártico, esta vez a bordo del barco Esperanza, el  mayor de los barcos que tenemos en Greenpeace, con 72 metros de eslora y capaz de navegar  entre el hielo.

El 23 de mayo, después de 17 días de navegación desde Amsterdam, llegamos al primero de nuestros destinos: Longyearbyen, en el Archipiélago de Svalbard, Noruega. Nos encontramos a 78º13´  Norte y 15º33´  Este, en pleno corazón del Océano Glacial Ártico.

En esta época no se pone el sol y nos vamos a tener que ir acostumbrando a dormir a plena luz del día, sin olvidar que las estrellas volverán a dejarse ver pasados 3  meses. Aunque tenemos días de bastante frío, la claridad de este lugar, el saber que estamos en uno de los asentamientos más septentrionales del planeta e imaginar a los osos polares caminan por el hielo Ártico en busca de alguna foca para alimentarse., hacen de este sitio un lugar mágico.

El viaje hasta Svalbard ha sido tranquilo, sólo algunos días el mar estuvo revuelto. En varias ocasiones pudimos ver a lo lejos la respiración de algunas ballenas y un grupo de delfines que nos acompañó unos metros a babor. Una vez en el Ártico ya hemos podido disfrutar de la presencia de varios animales como renos, zorros,  gran variedad de pájaros: frailecillos, eiders, charranes árticos, gaviotas tridáctilas, alcas… y los más afortunados hemos visto algunas focas en una de las excursiones que hicimos a los glaciares más cercanos.

En esta ocasión y en la primera parte de la expedición, estamos trabajando con un grupo de científicos del instituto de investigación marino IFM-GEOMAR, que estudiarán la acidificación de los océanos. El estudio consiste en la instalación de unas estructuras a las que han llamado mesocosmos en el mar, en las cuales se pondrán diferentes concentraciones de CO2, principal gas emitido por la quema de combustibles fósiles, con el objeto de analizar los efectos de la acidificación. Los mesocosmos estarán en el agua durante 6 semanas y se tomarán muestras varias veces al día durante todo este periodo, por lo que esperamos que este estudio nos vaya a dar mucha información  muy útil para entender cómo está respondiendo el ecosistema marino frente a las intensas y constantes emisiones de dióxido de carbono.

A bordo del Esperanza, en el Ártico, Tatiana Nuño Martínez, voluntaria de Greenpeace

Read Full Post »

Qué ironía. En el peor año de la crisis, España bate su récord en exportaciones de armas y material de doble uso. El año pasado se vendieron 1.346 millones de euros, ¡un 44% más que el año anterior! Con la bajada de otras exportaciones, y esta subida brutal, el dato impacta: uno de cada diez euros que exportamos corresponde a este tipo de material.

Pero más preocupante que las cantidades es a quiénes vendemos. Tailandia, por ejemplo, un país con graves disturbios e inestabilidad interna, donde el año pasado se produjeron violaciones graves de los derechos humanos. Se autorizaron exportaciones por valor de 50 millones de euros (aeronaves). Las ONG de la campaña Armas Bajo Control (Greenpeace, Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Fundació per la Pau) hemos pedido repetidamente al gobierno que suspenda estas exportaciones, sin éxito hasta ahora.

Otro caso: Sri Lanka. En mayo del año pasado se produjo la ofensiva final del gobierno contra el grupo separatista de los Tigres Tamiles. Según la ONU hubo más de 20.000 muertos, más de 200.000 desplazados, se bombardeó población civil… Pero el gobierno español autorizó exportaciones por casi 1,3 millones de euros (bombas, torpedos, cohetes y misiles), y sólo dejó de dar autorizaciones cuando la situación ya era gravísima.

Y ahora viene uno de los datos más preocupantes. Se autorizaron ventas a Israel por 2,5 millones de euros, en la categoría 4: bombas, torpedos, cohetes y misiles. Fueron autorizadas y no realizadas, es decir, que pueden estar teniendo lugar justamente ahora. Antes el gobierno decía que, por el tipo de producto que exportábamos a Israel, no podía ser utilizado para violar los derechos humanos. La pregunta es: ¿y ahora?

Esto es sólo un avance de los datos. Las organizaciones de la campaña estamos preparando un estudio a fondo de las exportaciones, que presentaremos en las próximas semanas. Lo que ya parece claro que el gobierno no está dispuesto a cumplir la ley que regula el comercio de armas, y que prohíbe las ventas a países en conflicto o donde se violen los derechos humanos. Al final, su supuesto pacifismo ha quedado a un lado frente a los intereses económicos.

Mabel González Bustelo, Responsable de la campaña de Conflictos y Medio Ambiente

Read Full Post »