Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 4 de junio de 2010

El próximo 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, Neox y Greenpeace se unen para luchar por la ecología y el medio ambiente con un proyecto al que se ha bautizado «Hazte Eco». La unión con Antena3 comenzará con la elaboración y difusión de dos pequeñas piezas informativas de distintas temáticas medioambientales al mes, que durante el mes de  junio abordarán la problemático del deshielo de los polos y los incendios.

Estas primeras piezas se irán repitiendo diariamente en la cadena y a partir de septiembre se ampliará con la creación de un nuevo informativo dedicado a contenidos y problemáticas medioambientales. El informativo, de periodicidad quincenal, tendrá un tono positivo, dinámico y llamativo. La campaña conjunta de Neox y Greenpeace irá más allá con el trabajo conjunto en diferentes temáticas que implicará acciones comunes, unidas a la sociedad y para las que hará falta la participación ciudadana.

Internet de Greenpeace

Read Full Post »

Supongo que cuando leáis noticias como la que aparece hoy en nuestra web posiblemente sintáis un poco de confusión. En otros comunicados hablamos de la Regulación Mediterránea, de la Política Pesquera Común, etc… para proteger los mares y océanos, pero, ¿que es eso del Convenio de Barcelona?

Pues bien, es un convenio que originalmente se firmó para proteger el Mar Mediterráneo de la contaminación, pero años más tarde se pensó que se debían de tomar medidas para gestionar de manera eficiente el medio marino, incluidas entre ellas las Reservas Marinas. Los países que lo forman, 21 en total de la cuenca mediterránea, han de identificar las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), luego deben ponerse de acuerdo y lo más difícil que lo que han decidido que no se quede guardado en un cajón , sino que se ponga en práctica.

Este protocolo, como otros tantos que obligan a los países a proteger los mares y océanos se queda en papel mojado. Hoy en día sólo el 1% de mar Mediterráneo se encuentra protegido. Es decepcionante que dos años antes del fin de plazo establecido por las Naciones Unidas, los países mediterráneos se encuentren tan retrasados en su implementación.

En la última reunión, que ha tenido lugar en Estambul los días 2 y 3 de junio, los países han llegado a una propuesta conjunta, que acabaría protegiendo el 20% del Mediterráneo. Esta protección se haría a través de Reservas Marinas. Greenpeace no es que no celebre este pequeño paso, pero tiene en mente los años de trabajo que este convenio lleva funcionando y teme que todas las propuestas se queden guardadas en un cajón.

Greenpeace estuvo en esta reunión para pedirle a los representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que recuerden que es urgente proteger el sur de las Islas Baleares como una gran Reserva Marina que proteja al atún rojo, pero parece no interesarles mucho la protección de esta zona ni la de esta especie.

¿Nos ayudaríais a conseguirlo? Firma la ciberacción y hazles saber que quieres que se proteja el atún rojo y se cree el Santuario Balear.

Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace.

Read Full Post »

La UE ha organizado un evento en la cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático que se está celebrando estos días en Bonn para presentar los proyectos que, hasta la fecha, se han puesto en funcionamiento en cumplimiento del objetivo de proporcionar fondos nuevos y adicionales a la lucha contra el cambio climático durante los años 2010-2012, recogido en el acuerdo de Copenhague.

Representantes de todo el mundo han abarrotado la sala para conocer, de primera mano, cuales son las características del apoyo financiero que la UE está empezando a canalizar hacia los países más necesitados. Muchos de los asistentes representando, precisamente, las delegaciones oficiales de estos países que requieren apoyo financiero urgente para adaptarse a los impactos del cambio climático e invertir en sistemas energéticos que les permitan cumplir su parte del esfuerzo en la lucha contra  el calentamiento global.

Los compromisos de financiación en el periodo 2010-2012 son básicos en este sentido y acreditar que los países desarrollados están cumpliendo lo acordado es el camino para restaurar la confianza que los países en desarrollo perdieron en Copenhague… Pero no es suficiente la presentación de un mero listado de cifras y unos cuantos ejemplos. La transparencia y la claridad acerca de la procedencia de las fuentes es también esencial para que los países en desarrollo no sientan que les damos con una mano (la de la financiación climática) lo que les quitamos con la otra (fondos previamente comprometido para Ayuda Oficial al Desarrollo).

La UE no ha sabido estar a la altura esta mañana y, en lugar de asegurar qué parte del dinero aportado es “nuevo y adicional” como recoge el Acuerdo de Copenhague se ha limitado a repetir hasta la saciedad que se trata de “dinero fresco”, concepto que, por otro lado, tampoco ha acertado en definir.

Esta falta de claridad está frustrando a las delegaciones de los países en desarrollo en un momento en el que las conversaciones acerca de los objetivos de reducción de emisiones tampoco pasan por su mejor momento…

La UE no termina de decidirse a aumentar sus compromiso unilateral al 30%, pese a que la misma Comisión Europea ha reconocido las ventajas de anticipar la acción (1) y el resto de países industrializados siguen jugando al mismo juego que en Copenhague: hablar de todo menos de las reducciones de emisiones que cada uno debe abordar.

Definitivamente, por mucho que se hable de dinero “fresco”, la postura de la UE sigue calentado los ánimos.

En Bonn, Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio climático de Greenpeace

Read Full Post »