Hace un par de semanas, encontré por pura casualidad este artículo publicado por el diario español ABC hace hoy exactamente 30 años, el 22 de Mayo de 1980, un día o dos después de que yo anunciase en rueda de prensa, en nombre de Greenpeace, nuestra intención de zarpar con el Rainbow Warrior para aguas españolas para oponernos a la caza ballenera.
¿Greenpeace? o ¿Greenprice? La falta de ortografía en el titular y a lo largo del artículo es un buen recordatorio de que a los pioneros de Greenpeace nos costaba no sólo hacernos oir, si no también darnos a conocer. En aquel entonces, Greenpeace no era una tarjeta de presentación que permitía, como hoy, abrir todas las puertas. Para empezar en muchos países teníamos que deletrear el nombre de nuestra organización y explicar que (y qué) significaba «Paz Verde». Y como veis, aún así algunos periodistas metian la pata.
Un mes después de esta rueda de prensa, dos buques de la armada española nos apresaron en alta mar y nos detuvieron con el Rainbow Warrior durante varios meses en la darsena militar de Ferrol, a petición de la empresa Industrias Balleneras SA por habernos colocado en lanchas neumaticas delante de sus arponeros.
Pero el tiro les salió por la culata: en Ferrol el Rainbow Warrior era una especie de Caballo de Troya con el cual muchos españoles pudieron familiarizarse con nosotros, y desde el cual pudimos familiarizarnos con este extraño país en transición hacia la democracia después de cerca de 40 años de dictadura. En bastante poco tiempo, la gente se enteraba por los medios de comunicación de qué eran «los Grinpis», y (aunque la ortografía podia aun ser deficiente) a nadie se le ocurrio volver a llamarnos «los Greenprice». De repente, la existencia de una flota ballenera española satellite del Japón (toda la carne de ballena se exportaba a aquel país) empezó a ser una carga para esa España que aspiraba a ser homologada como socio europeo. Un año después de los acontecimientos de Ferrol, el Gobierno español tuvo que empezar a tomar más en serio sus obligaciones como miembro de la Comisión Ballenera International y obligaron a los balleneros a respetar cuotas. Control tras control, salió a la luz que la empresa ballenera llevaba una doble contabilidad de las cantidades de carne de ballena que salian para el Japón, y se dijó que — cómo en el caso de Al Capone — la Hacienda Pública se interesó de cerca al tema. España tuvo también que cerrar el puerto de Las Palmas a buques-factoria piratas que tenían por costumbre mandar desde las Islas Canarias al Japón miles de toneladas de carne de ballena de contrabando.
El resto es Historia. En 1982, España votó finalemente a favor de la moratoria mundial sobre la caza ballenera comercial que se adoptó aquel año. También en 1982, ya no eramos unos desconocidos en este país y recibimos un apoyo sin precedente de la opinión pública española (pescadores gallegos incluidos) en nuestra campaña contra las operaciones de vertidos radioactivos que cada verano llevaban a cabo varios paises europeos en el Atlántico. Sería el último año que se uso la fosa Atlantica como basurero nuclear. En 1983 trabajamos con la recien estrenada administración de Felipe Gonzalez y con otros paises hasta conseguir ése año una moratoria sobre los vertidos radiactivos en todo el mundo. Diez años después, en 1993 conseguimos que esa moratoria fuese permanente después una ardua y larga campaña política que me tocó coordinar.
Cuando me preguntan sobre los primeros tiempos de Greenpeace, acostumbro a contestar que antes de ser una organización, eramos una tribu, lo cual tenía ventajas e inconvenientes. En 1984 me tocó reunir a unos cuantos ecologistas españoles con quienes formamos Greenpeace-España formalmente. Un año después, el atentado criminal perpetuado contra el Rainbow Warrior por los servicios secretos franceses nos precipitó en la edad adulta. Aunque (cómo está bien conocido) no todas las luchas tribales dentro de Greenpeace se extinguiesen por acto de magia.
El 22 de mayo de 1980, no se celebraba el Dia Internacional de la Biodiversidad, por supuesto. Nadie conocía esta palabra ya que apareció por primera vez aquel año en una publicación científica. Es interesante notar que hoy, treinta años más tarde Televisión Española destaca cómo la conservación de los cetáceos genera grandes ganancias en las Islas Canarias, cómo en otros puntos de la geografía española y del mundo. Como yo escribí hace tres años durante una visita a la isla de Tenerife: «Cuando yo navegué por primera vez (a bordo del Rainbow Warrior) en aguas españolas, la Ley defendía exclusivamente a los balleneros, y castigaba a los que (cómo yo y mis colegas de entonces) querían proteger a las ballenas. Pero una generación y media más tarde ha tenido lugar un cambio de paradigma total. Algo digno de celebrar.»
Rémi Parmentier, miembro histórico de Greenpeace
Publicado originalmente en el blog Chez Rémi
Una de las muchas cosas bonitas cosas que tiene el voluntariado es la de gente que te encuentras y el año pasado en la salida que hicimos en el Retiro para la salida del Destrucción a Toda Costa, nos encontramos con Pilar Aldanondo, que fue la periodista que le hizo la primera entrevista a Remi Partmentier en España, en Sábado Gráfico.
En fin momentos bonitos del voluntariado poder conocer a personas como Pilar o, como en aquella actividad educativa en el instituto de la Fortuna en Leganés, que nos encontramos con una profesora de gimnasia, que antes del año 84 había estado haciendo socios en una furgoneta para Greenpeace, por la costa, las primeras semillas de la organización en España.
Y para terminar hablan de la detención y fuga del Rainbow Warrior y me gusta leer de vez en cuando este enlace:
http://funkoffizier.wordpress.com/2008/01/03/la-fuga-del-rainbow-warrior/
Un abrazo
Pienso que ustedes son los heroes de la naturaleza, que Dios los coloco en este mundo para que protegan los seres indefensos que como ven no se pueden defender ante tanta astrocidad que se esta presentando, admiro su trabajo y pienso que siempre se comienza con tropiezos pero ya hoy en dias se hablan de su labor tan importante y que son meresedores de ser oidos y tomados en cuenta para el futuro no solos de nosotros mismo sino tambien para los hijos y futuros seres que viven el ella. En la vida hay que parar la mediocridad de la destrucción masiva de nuestra naturaleza porque son inconcientes o por la admisión de dinero creen que pueden destruir algo que a la chiquita no les va a servir y que cuando reflexionen se daran cuenta cuanto daño han causado y lo mas triste que es irreparable.
GRACIAS Y MIL GRACIAS A UDS. POR EXISTIR Y HACER PARTE DE ESTE MUNDO, DONDE SINO FUERA POR UDS. NUNCA HUBIERAMOS CONOCIDO MUCHAS ESPECIES QUE HAN DEFENDIDO A CAPA Y ESPADA.
a eso me refiero siempre, Gracias de nuevo, se que todo lo que hacen hoy, esta dando frutos, y lo que empezaron hace 30 años atras, da frutos hoy, … la debastación que hace el ser humano hoy es gigantesca… que hubiera sido del planeta si un día no hubiesen iniciado?… gracias adelante, los frutos de toda lucha, se darán.
Jeje… Lo de Greempeace, hasta hace poco, me sucedía a menudo, por aquello de la ortografía del castellano, lo de Ferrol aunque era un chaval, lo viví de cerca, pero la realidad fué que os quitaron una pieza del barco para que no escaparais y vosotros hicisteis o trajisteis otra pieza y zarpasteis dejando en ridículo a todo un Vice-Almirante, jeje, en1986 estuve en el Arsenal, en la Escuela Naval y aún era noticia ,jeje, quizá fué la única organización que dejó en evidencia a la Armada Española, y a mí me recuerda los comienzos de GP. con el Phyllis Cormack, aunque fuera diferente, me viene a la mente al recordar esta huida tan sonada, que quizá (al igual que la acción del Phyllis Cormack) lo de Ferrol, también impulsó a los ciudadanos a conocer GP. y apoyarlo e incluso unirse, algo que entiendo es el mejor sistema de convencer a alguien de una causa justa, basandose, en Hechos y acciones en las cuales nada ni nadie sufre daños personales , ante estos hechos y acciones pacifícas , nadie puede criticar estas posturas reivindicativas, y el que lo hace , es por interés propio,.perdón por el monólogo, pero no he podido evitar reflejar mí opinión que al final , tambien es mí sentir.
Gracias por existir y adelante
Saludos desde La Coruña
Manolo Wff.
Es increible e inspirador la lucha que han tenido que afrontar para llegar a ser lo que son hoy.Pero aún con todos estos logros que se han visto a lo largo de los años, aún se considera las organizaciones ambientalistas como «aquellos locos», porque la población no se termina de enterar lo importante que es cambiar los hábitos que han acarreado por tantisimo tiempo.
Los felicitos por seguir adelante y por haber pasado tantas penurias con la frente en alto y siempre con el estardart de le pa Paz Verde!