Hoy he estado en Barcelona para informarme de cómo iría el referéndum sobre la reforma de la Avenida Diagonal de Barcelona junto con los demás grupos de la Plataforma Diagonal per a Tohom.
No ha habido sorpresa . El 80% de los ciudadanos que participaron en la votación se decantaron por la opción C = no nos gusta ninguna de las opciones propuestas por al Ayuntamiento. Y es que esta semana se ha hablado de todo sobre la Diagonal, menos de movilidad. Ha habido un déficit importante en la comunicación del proyecto que ha impedido que la ciudadanía estuviera bien informada. Se han maximizado cuestiones como el coste, plazos de obra, o desvío del tráfico, mientras casi no se ha hablado de aspectos mucho más importantes, como son la capacidad del nuevo transporte público y de la movilidad no motorizada para absorber la mayor parte de la demanda actual, o la reducción de la gravísima contaminación, el cambio climático, los accidentes y el ruido que juntos cuestan alrededor del 4% del PIB catalán.
Aún así, la opción «C» no niega la necesidad de la reforma ni la prioridad para la movilidad sostenible en la Diagonal, lo que nunca ha sido el objeto de la consulta popular. Hay que recordar que todos los grupos políticos municipales, salvo el Partido Popular, acordaron en 2008, la reforma de la Diagonal, como prioridad para la movilidad sostenible y acordaron hacerlo a través de consulta ciudadana para elegir el proyecto.
Tampoco hay que olvidar que el Plan Director de Infraestructuras 2001-2010 de la Autoridad del Transporte Metropolitano opta porque sea el tranvía la espina dorsal del transporte en la nueva Diagonal. También hay que recordar las mociones aprobadas por los Ayuntamientos de Sant Feliu de Llobregat, Sant Just Desvern, Sant Joan Despí, L’Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià de Besòs y Badalona, que entre otros municipios ya disfrutan de este servicio para conectar las dos redes.
Se ha propagado una idea totalmente perversa sobre el proceso: «reformar la Diagonal colapsa el Eixample», haciendo que se extendiera el miedo entre las personas a las que se consultaba. Por otro lado, desde el campo político no se ha hecho ninguna pedagogía sobre movilidad sostenible; se ha dado excesiva relevancia a aspectos visuales y formales, sin aducir las razones que justifican de forma indiscutible este cambio necesario para la avenida y que siguen creando los mismos problemas y las mismas desigualdades.
En cualquier caso hay que mirar adelante y que el Ayuntamiento no rechace ahora sus deberes, ya que sigue siendo su obligación actuar sobre la Diagonal para mejorar su oferta de movilidad alternativa al coche. Así que todos los grupos políticos deberían generar de inmediato una nueva propuesta de reforma que dé contenido a la opción «C» y pueda ser mejor consensuada.
Entre los participantes de la plataforma Diagonal per a Tothom estamos decididos a seguir trabajando como hasta ahora, ya que sigue pendiente dar prioridad a la movilidad eficiente en la Diagonal y en el Eixample, y asegurar así una solución a la congestión y mejorar el respeto por el medio ambiente, la salud y calidad de vida de los ciudadanos.
Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace
Seguit asi y animo, saludos.
Mudanzas Barcelona
Los que creíamos que la consulta de la Diagonal generaría un interesante y necesario debate sobre la movilidad interna en la ciudad de Barcelona, nos hemos equivocado. El proceso ha derivado en un plebiscito político, muy falto de rigor técnico. En estos momentos el gran público sigue sin conocer el efecto del transporte público sobre la descongestión urbana, y el debate se ha limitado a como se «desviará el tráfico» sin pensar en cómo transformar el tráfico de coches en transporte colectivo o no motorizado y más eficiente.
Ahora la Diagonal está privatizada por las grandes marcas de coches, por Respsol, Cepsa y, como no, la misma BP que ahora está causando uno de los mayores desastres ambientales del Golfo de México.
De hecho se reparten entre sí ahora mismo, los fabricantes de coches y las petroleras, alrededor de unas 80 veces más espacio que los peatones en la Diagonal y unas 60 veces más que el transporte colectivo (espacio disponible y necesario para desplazarse a una persona en los diferentes modos). Todo esto pagado y mantenido con dinero público desde hace muchas décadas. Así como el 1,5% del PIB catalán que pagamos en pérdida de competitividad por los atascos (incluidos de nuestra red de transporte público), el 3% del PIB que gastamos por los efectos del cambio climático debidos al transporte en Cataluña y el mismo por los impactos sobre la salud.
La crisis nos ha de hacer más eficientes y el transporte público genera más empleo que el privado.
Si finalmente se conseguirá llevar adelante la reforma de la Diagonal, se debería hacer un trabajo importante porque se optimice la sostenibilidad de la opción que salga ganadora, ya que ninguna de las dos propuestas es bastante satisfactoria. Una reforma de la Diagonal que garantice cambio modal del transporte privado al colectivo es un paso importante en mejorar la movilidad y el reparto del espacio público.
Greenpeace
¿De veritat és tan prioritari,per a Greenpeace,la reforma de la Diagonal quan hi ha quantitat de famílies i àvis, que han d´anar a MENJAR de caritat i,de moment,ja s´han gastat 3 milions d´euros,dels nostres IMPOSTOS,només en PROPAGANDA i mal ús d´aquest simulacre de votació??????….Com a sòcia vostra,us agraïria us dediquèssiu a temes que no tinguin res a veure amb les carències de supervivència que,ACTUALMENT,està tenint,cada vegada,més gent a la Bcn Olímpica i de moda a tota Europa…
Jo sóc idealista, i crec en un canvi profund de mentalitat en l’ús del vehicle motoritzat a la ciutat de Barcelona. Jo sóc partidari de l’opció D. Transformar una zona bàsica del transit de la capital en una zona verda i de bicicletes. Espais socials, culturals i artistics amb forta presència de natura. Amb escenaris, edificis culturals i punts de trobada socials.
És idealisme pur….oi?
Perdón
¿A qué desigualdades se refiere la señora Pizzinato en este párrafo?
«…sin aducir las razones que justifican de forma indiscutible este cambio necesario para la avenida y que siguen creando los mismos problemas y las mismas desigualdades…»
Indiscutible
Necesario
Desigualdades
Veo demasiada retórica vacia.
Frente a ello, los ciudadanos hemos dicho: 88% abstención
80% opción C
Yo tampoco acabo de entender el interés de Greenpeace por la votación de la Diagonal ¿acaso no es neutral o estoy equivocada?. A mi personalmente me parece un escandalo el dineral, casi 3000 euros que ha costado la campaña en un momento de crisis como el que estamos pasando y cuando hay muchos problemas que se han de solucionar y en los que se podían haber invertido ese dinero, entre ellos por ejemplo el transporte público. Ya esta bien la respuesta que han dado los ciudadanos, a ver si los políticos de una vez escuchan a los ciudadanos y bajan de su pedestal.
No veo el porquè de este empecinamiento por parte de Greenpeace de defender la reforma de la Diagonal a toda costa. Creo que, si lo que se pretende es reducir el tràfico, con este proyecto se empieza la casa por el tejado.
Las personas que entran cada dia a Barcelona en coche muchas veces es porque no tienen transporte público que les cubra su desplazamiento, y por dificil que se lo pongan, seguiran viniendo en coche, pues no tienen alternativa. Seria mejor primero construir parkings gratuitos en las entradas de Barcelona i despues complementarlos con transporte público que enlace con el resto de la ciudad. Una vez esto este consolidado, se reforma la Diagonal de acuerdo a las nuevas necesidades no a futuras, nunca gastarse 70 millones de euros en epoca de crisis (cuando acaban de bajar el sueldo a funcionarios y pensionistas de todo el pais).
En cuanto al tranvia, no creo que sea un buen sistema, requiera grandes obras dificiles y caras de deshacer y corta la zona por donde pasa de una manera que otros medios no hacen.
Tal y como os dije en una carta en privado (y que no me habeis contestado), como socio, por favor os pido que reconsidereis vuestra posición al respecto.
Conste que ni tengo ni he tenido jamas ningún vehiculo a motor y que hago todos mis desplazamientos por Barcelona a pié o en bicicleta.
hola, estoy absolutamente de acuerdo con la reforma de la Diagonal, PERO no en este momento. Todos aquellos con los que he hablado no han querido votar porque están indignados que se quiera realizar ahora esta obra o han votado C porque es lo más cercano a un no. Entender que quién ha votado C es porque no le gustan los proyectos A o B es, en mi opinión, querer ponerse una venda en los ojos y no escuchar lo que se pide en la calle. No se conseguirá un mundo más verde si no prestamos atención a la practicidad de la vida cotidiana. Gastar el dinero en otra obra más HOY no es lo más práctico. I+D sería, de lejos, mejor.
He de decir que el alto porcentaje de votos para la opción C me ha sorprendido. Desde hace dos meses vivo en Barcelona, exactamente en la Diagonal, pero ya antes, cuando vivía en Badalona y debía viajar durante una hora para ir al trabajo en Barcelona, tenía muy claro que era un sin sentido que la Diagonal no tuviera metro o tranvía que la recorriese de principio a fin, de hecho, creo que sólo un autobus lo hace… Así que la opción de usar el tranvía como opción al contaminante y ruidoso coche (no digamos las insufribles motos), a los autobuses que no existen o no llegan, a los largos trasbordos en metro sin sentido o a los paseos matutinos más que obligados; y así conectar éste con los otros tranvías que ya existían y que, desde mi punto de vista, se hacían insuficiente; era claramente necesaria. Creo que no me equivoco si digo que una gran parte de los barceloneses quieren un tranvía en la Diagonal. Y el problema viene con el resto del contenido de las dos propuestas… al menos a mi no me parece que todo el tráfico de la Diagonal pueda ser absorbido por el Eixample ni por ningún barrio de Barcelona, imposible, aunque se redujese la cantidad de coches y motos que circulasen al poner el tranvía, siempre habrá gente que siga queriendo o necesitando usar el coche… No se puede poner un sólo carril en cada sentido para los coches, y no digamos no poner ninguno, cuando la Diagonal llega a tener hasta 12 carriles (10 sólo para coches)… Y, ¿qué decir del autobus? ¿un sólo carril para ellos y el taxi? sería imposible entonces garantizar que el autobus llegase a su destino a una hora prudencial, ya que tendrían que ir parando todos los autobuses en todas las paradas por los autobuses que tuviesen detrás… Y esto me lleva a algo que creo que debían haber explicado mejor, o quizá no lo han hecho porque ni siquiera han pensado en ello, lo cual sería aun peor: la frecuencia de autobuses y tranvía. Y es que, no se puede abogar por una ciudad sin coches y sin contaminación, sin mejorar los trasportes públicos, haciendo una apuesta fuerte en ellos; no vale con que haya autobuses, sino que realmente funcionen como deben, y el que la frecuencia aumente es esencial, igual que que tarde menos en llegar a su destino. Y ya por último, y también como bióloga, he de mostrar mi desacuerdo con talar o trasladar la enorme cantidad de árboles que bordean la Diagonal…me niego!
Ya sé que no es el mejor momento económico para plantearlo pero los dos tranvias deben conectarse por la Diagonal de forma SUBTERRANEA entra las plazas Francesc Macià y Glories. El esfuerzo económico merecería la pena ya que sería una solución definitiva aunque debamos esperar unos años para iniciar este proyecto.
No debemos olvidar que la Diagonal en su tronco central es una calle de solo 50 metros de ancha y un tranvia de superficie sería una barrera en el centro de Barcelona.
hola mi querido amigo carlos ….es un placer saludarte …te he buscado mucho …te acuerdas de mi ,,,,o ya me olvidaste …..espero que me agregues a tu correo …que no se cual es …aca va el mio jumo37@hotmail.com ..con mucho cariño desde chile julio morales
Apreciada Sara :
He leído con atención sus 2 mails a propósito de la reforma de la Diagonal de Barcelona.
El primero me sorprendió considerablemente, porque creo poder afirmar que es la 1a vez que GREENPEACE – que es oficialmente neutral – recomienda a sus socios el votar por una u otra posibilidad (soy socia desde 1986).
Me responderá que un referéndum municipal no son unas elecciones generales o autonómicas; sin embargo este referendum tenía un significado político importante .
Me hubiera gustado reaccionar ya el día 4 pero no encontré el espacio informático para hacerlo ; hoy sí que aparece.
Lo correcto hubiera sido que GREENPEACE animara a participar en el referéndum PERO NO DECIR A SUS SOCIOS LO QUE TIENEN QUE VOTAR.
Desearía recibir una aclaración respecto a este punto, que me parece tremendamente importante.
En cuanto al contenido de la cuestión, es cierto que hay muchos puntos por debatir . He aquí un esbozo. A pesar de su aseveración acerca de lo insignificante del aspecto financiero, le diré que los barceloneses estamos cansados de ver como se derrocha nuestro dinero (obras interminables y mal hechas que hay que rehacer etc…) – la misma campaña en pro del referéndum ha costado entre 2 y 3 millones de € segun la fuente consultada- y como se destroza, por otra parte, paulatinamente el patrimonio social e histórico-arquitectónico de la ciudad. Personalmente no confío en este equipo municipal y sus técnicos para llevar a cabo la reforma de la Diagonal.
La Diagonal es un eje vertebrador con una anchura muy limitada y, mientras no se hagan en los puntos de entrada a la ciudad unos parkings de disuasión gratuitos , bien vigilados y enlazados, o se ponga peaje a todos los que vienen de fuera , seguirá siendo una fuente de contaminación como lo es esa ciudad toda entera.
En cuanto al tranvía tal como se planteaba, hay que mirar muy bien su financiación (ver texto de la urbanista Sra Llorens, indicando que beneficiaría mayoritariamente al capital privado) y su trazado ya que necesita ubicación propia, talvez subterránea, so pena de provocar accidentes (se lo dice una servidora que se ha criado en un país del Norte de Europa), muchos de ellos, atropellos de peatones.
Una de las opciones suponía además el sacrificio de muchos árboles, ya tristemente descuidados por cierto. Y Ud. sabe que un árbol jóven no traga tanto CO2 como uno maduro. Llevo más de 30 años como exclusivamente sufrida peatona en esta ciudad. Aquí el coche forma parte de la CULTURA; la única manera de reducir su presencia pasa por soluciones REVOLUCIONARIAS : por ejemplo una jornada obligada al año sin coches ni motos, congelación del precio del transporte público, parkings de disuasión gratuitos, peaje para entrar en la ciudad, alargamiento del tiempo dedicado a los peatones en los semáforos en detrimento de los vehículos privados de motor etc…
Atentamente.
Hola a todos.
Mi opinión es que se dejen de tantos proyectos absurdos y carísimos para todos y piensen un poco mas en los niños y las personas mayores, por no hablar de los adolescentes que no disponen de muchos lugares dónde divertirse,crear,aprender solo tienen la opción de gastar dinero y ver tiendas
Hay muchas mejoras que hacer,mucha gente que necesita un espacio donde refugiarse en la lectura,teatro…Es una estupidez de proyecto y NO es viable para nadie.
Esa es mi opinión y por eso presenté mi queja en el ayuntamiento cuando me preguntaron que opción escogía :NINGUNA
¿Y dónde están las propuestas constructivas?
La información es relevante, pero peca de oportunismo.
[…] https://greenpeaceblong.wordpress.com/2010/05/16/un-alternativa-para-la-diagonal-de-barcelona/ Leave a Comment Leave a Comment so far Leave a comment RSS feed for comments on this post. TrackBack URI Leave a comment Click here to cancel reply. Line and paragraph breaks automatic, HTML allowed: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <pre> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong> […]
Me pregunto cual es el currículum profesional de la Sara Pizzinato.
Lo que le gustaría conocer a alguien con 25 años o más de socio en la organización.
Aqui cómo os repartís los cargos? Nunca lo he sabido y eso que llevio unos cuantos años cotizando.
Saludos
Soy arquitecta y barcelonesa, y estoy muy a favor de que se mejore la movilidad en la Diagonal, ahora bien, son muchas las voces críticas con el tranvía. Al ser un transporte en superficie muestra unos problemas de eficiencia parecidos al bus: tarda mucho tiempo en cruzar Barcelona (interferencia con tráfico rodado, semáforos…), tiempo del cual tan sólo el turista que visita la ciudad dispone. El ciudadano medio necesita un transporte veloz y de gran capacidad, un tranvía tarda 45 minutos en conectar Sant Just y la plaza María Cristina, obviamente, la gente acabará por tomar el coche y usar la red del Eixample.
Aquí no cuestiono si ésta colapsará o no, simplemente digo, que el transporte apropiado seria un metro o un recorrido de tren de cercanías que conectara los municipios del área metropolitana con los principales centros de negocios de la ciudad, o sea, que conecte a los trabajadores que cogen el coche para cruzar la diagonal, con sus puestos de trabajo, algo tan de sentido común que lleva en la agenda del ayuntamiento des de los años 70, época en la cual se empezó a gestar también la recuperación del frente marítimo, pero claro, invertir en una infraestructura para los ciudadanos no es un negocio tan goloso como potenciar el turismo en la ciudad. El tranvía es más barato pero más torpe y ineficaz.
Algunas de las propuestas que sí resuelven el problema podéis encontrarlas en http://www.diagonalopciod.com, dónde muchos técnicos sí saben de qué hablan y no una pandilla de políticos ansiosos por hacerse la foto.
Una nueva Diagonal, más verde, peatonal y con un transporte para todos es posible, pero no será fruto de una sola legislatura, ni de dos.
Principalmente, estoy de acuerdo con lo expuesto en este post. Pienso que es una obligación de los gobiernos promover una movilidad sostenible.
En mi entorno más cercano familiares, amigos y compañeros de trabajo hay un sentimiento mayoritario de rechazo a la reforma de la Diagonal. Los motivos principales son la reducción de carriles para los vehículos privados y el hecho de que estamos en crisis. Por tanto, creo que la solución que se proponga debe dar respuesta a estas dos inquietudes de los ciudadanos.
He estado siguiendo todo el proceso de referéndum de la diagonal y creo que la información en la página web y los folletos que ha enviado el ayuntamiento a los hogares de los barceloneses es muy escueta. Sólo enumeraba las dos opciones y las describía de forma muy somera. Tampoco ha habido ningún programa explicativo y/o debate en la televisión pública. Por esto creo que es totalmente lógico el resultado obtenido.
Si lo que se propone realmente es un cambio en la manera de desplazarse de los ciudadanos hay que proponer una solución global para todo el transporte. La ciudadanía, en general, no quiere que se reforme la diagonal y luego se solucionen los problemas de tráfico. Tampoco hay que olvidar la saturación en el transporte público en las horas punta. Habría que presentar un proyecto que plantease una mejora en el transporte público y facilitase el aparcamiento gratuito a las afueras de la ciudad de las personas que viven fuera de Barcelona y su vivienda está situada lejos del transporte público.
S’HA PARLAT DE TOT, MENYS DE LA NECESSITAT IMPERIOSA DE REDUIR EL TRÀFIC A BARCELONA (CIUTAT I PROVINCIA).
TOTS EL MEDIS DE COMUNICACIÓ (S’ENTEN ELS OFICIALS) OBVIEN LA SITUACIÓ INSOSTENIBLE A TOTS ELS NIVELLS DEL TRÀFIC RODAT A BARCELONA.
ES UNA VERGONYA!!!!
Creo que hay otras maneras de reducir la contaminación en Barcelona. Sobre todo reduciendo el tráfico en otras calles, haciendo más parques y fomentando alquiler de vehículos eléctricos, por ejemplo. Pero lo que creo que de momento es inviable es quitar carriles para coches en la Diagonal, porque es la única vía para atravesar Barcelona tal como indica su nombre, en diagonal. Se formarían atascos en otras calles que aumentarían la contaminación. Es absurdo también duplicar medios de transporte público. O tranvía o autobús. O que el autobús circule por encima de la vía; o que pongan trolebuses. Barcelona no está preparada para eliminar los coches. No hay un buen transporte público. Y menos en la periferia. Hay mucha gente que vive en los alrededores de Barcelona que depende del coche. Los metros y cercanías dejan de funcionar muy pronto y eso a menudo obliga a ir a Barcelona en coche. En Paris, por ejemplo, hay trenes hasta la 1 de la madrugada y eso que allí la vida nocturna es menor y más temprana que aquí. Creo que hay mucha hipocresía con el tema: por un lado se quieren vender más coches y por otro se quiere eliminar su circulación. Que hagan grandes aparcamientos en el centro y la periferia en las entradas del metro a precios reducidos y la gente usaría menos el coche. Que mejoren de verdad el transporte público con más metro y autobuses que no contaminen. Que pongan un «moting» o «coching» eléctrico como el bicing.
Antes de seguir «pacificando» las vías urbanas de Barcelona, reduciendo carriles para vehículos, se ha planteado alguna vez la opción de habilitar grandes superficies accesibles facilmente para vehículos en las terminales de los transportes públicos, hacia las afueras de la ciudad ? (por ejemplo en Badalona y Esplugas así como en las diversas estaciones de RENFE en el cinturón de Barcelona ?. A diferencia de la ciudad, existe un notable déficit de cobertura de transporte público fuera de Barcelona (Urbanizaciones y zonas industriales). Sin duda un porcentaje muy importante de conductores de vehículos en Barcelona proceden de fuera. Nadie que habite en Barcelona y en su sano juicio utilizaría el coche para sus desplazamientos. El coste de tiempo, carburante y estacionamientos es prohibitivo.
El sistema de Park & Ride existe en muchas urbes europeas. El billete de tren/metro etc., sirve tambien para el estacionamiento remoto del vehículo particular.
Una vez que quede disminuido drásticamente el tráfico en Barcelona, será un buen momento en reconvertir la Diagonal y otras avenidas como mejor convenga.
Apreciada Sandra:
He leido tu artículo sobre la alternativa para la Diagonal.
Ya que los dos proyectos han sido rechazados,
me gustaría saber cual es en concreto el proyecto de GREENPEACE para la Diagonal.
Me quedo a la espera de noticias.
Un saludo.
Joan-Marc
Como decís, la ciudadanía no ha estado informada sobre la opción C. La campaña se ha vivido como tendenciosa desde un primer momento, ya que las opciones A y B eran muy visibles, mientras que la C no figuraba entre las opciones o era difícil de ver. A eso se suma la desconfianza ciudadana con respecto a la corrupción relacionada con temas urbanísticos y/o de la Administración municipal. Además, la gente está descontenta con la «política» del Tripartito, porque no se ve la política por ningún lado.
Cal reconèixer, i fer-ho sense cap pal·liatiu, que el triomf extraordinàriament alt de l’opció c ha estat un fracàs per a tota la ciutadania de Barcelona i àrea metropolitana. És clar que la teòrica sensibilitat ambiental de la ciutadania ha quedat per darrera d’altres prioritats: la política local, l’atuació del govern municipal, la mala imatge que han tramès els mitjans de comunicació de tot el procés (especialment el diari «La Vanguardia»), les errades de la campanya de difusió de l’Ajuntament, la crisi econòmica, etc.
En resum, que seguirem tenint una Diagonal insostenible per molts anys, en la que de 10 carrils només 2 són per al transport públic. Un desastre que ja veurem quan hi torna a haver una oportunitat per canviar-lo. I com a ciutadans barcelonins i ecologistes també hem de fer autocrítica: a l’hora de la veritat, la nostra força és inexistent.
Queda molta feina per fer. Ànims!
Estoy completamente decepcionada de la política que está aplicando el gobierno de nuestra ciudad. Creo que el resultado de la encuesta refleja el descontento de los ciudadanos. La encuesta sobre la Diagonal no es más que una artimaña que pretende crear la quimera que los ciudadanos tenemos poder de decisión sobre la planificación urbanística de la ciudad. El plazo que se ha dado a los ciudadanos para votar ha sido demasiado escaso, nos han dicho que integrarían las propuestas de los ciudadanos pero nos presentan dos alternativas que en realidad no lo son. Es imperativo que se solucionen nuestros gravísimos problemas de contaminación ambiental y acústica, desincentivando el uso del autmóvil, ampliando y fomentando el transporte público, la electromovilidad y creando espacios verdes (dónde hay espacio para que jueguen los niños?). Sabemos qué hay que hacer y tenemos ejemplos de ciudades más sostenibles como por ejemplo Berlín o Zurich-qué esperamos??
Es una idea estupenda para un pais que no este en crisis como el nuestro. Ahora no es el momento de hacer dispendios sin causa alguna. Que se preocupen de generar trabajo para los que no tienen y que los que tenemos empresas no tengamos que cerrar y echar a la calle a un monton mas de parados.