Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de mayo de 2010

Llegados desde Valencia, Castilla y León, Cataluña, Castilla La Mancha o Extremadura, más de un centenar de ciudadanos se han congregado hoy frente a las puertas del Ministerio de Indutria, en Madrid, para alzar una sola voz conjunta y decidida contra los cementerio nucleares.

Con pancartas, carteles, folletos, y una careta que simula una mascarilla de protección contra la radiactividad, las voces de todos se han convertido en un grito único contra la energía nuclear. Una petición y una carta a Miguel Sebastián, ministro de Industria, para que abogue por las peticiones de los ciudadanos.

Los residuos de la industria nuclear son un problema aún sin solución, y la única forma real de erradicarlos es no generar más residuos, por lo que es imprescindible que el gobierno ponga en marcha un plan urgente y definitivo para el cierre progresivo de las centrales nucleares españolas. No sirve seguir generando residuos que luego enterraremos bajo la alfombra de las zonas rurales despobladas, y no sirve mirar para otro lado y dejar que el vecino cargue con esa “losa”, hay que evitar que se generen más residuos y que se gestionen de forma ineficiente y sin consenso social, tal y como pretende hacer el Ministerio de Industria.

Greenpeace ya ha explicado en muchas ocasiones que la única política razonable para almacenar los residuos es, primero no generarlos, y segundo, almacenarlos in situ, en el lugar donde se generan, es decir, junto a las propias centrales en almacenes individualizados, soluciones técnicas más racionales y seguras para todos y que evitan algunos de los peores peligros relacionados con la manipulación de estos residuos, como el transporte de los mismos.

Ahora no sólo es Greenpeace quién reclama esta gestión racional de los residuos, sino la voz de cinco comunidades autónomas que están expresando públicamente su rechazo al cementerio nuclear. Hoy, frente a la sede del Ministerio los asistentes reclamaban su derecho a un desarrollo rural limpio y sostenible, a una mejora de las zonas rurales abandonadas y empobrecidas basadas en políticas de futuro, y no en el dinero que promete ENRESA que sólo garantiza el enriquecimiento de unos pocos y la muerte social de la región.

Greenpeace, Ecologistas en Acción y las Plataformas anticementerio nuclear de Tierra de Campos Viva, Norte de Palencia, Soria, Cuenca, Cataluña, Extremadura y Zarra han escrito y presentado una carta al Ministro Sebastián para pedirle que reoriente el proceso de búsqueda de candidatos para albergar el ATC y, en general, el problema de la gestión de los residuos, y lo reconduzca a un proceso democrático y con amplio consenso social.

Patricia Bermejo, campaña anti-Nuclear de Greenpeace

Read Full Post »

Esta semana se ha inaugurado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid la exposición “Principio Potosí” que podrá visitarse hasta el 6 de septiembre. En ella artistas de siete países (China, Austria, España, Bélgica, Chile, Alemania, Argentina y Bolivia) tratan de poner de manifiesto a través del arte cómo las élites de la globalización tienen conexiones y paralelismos con la función ideológica de la pintura colonial.

En este contexto, de nuevo colonialismo, el artista onubense Isaías Griñolo nos muestra el desastre ambiental, social y sanitario que vive el entorno de la ciudad de Huelva. El polo químico, la agricultura industrial y especialmente los vertidos de fosfoyesos de Fertiberia son el reflejo de como las grandes corporaciones, con la permisividad de las Administraciones, actúan como nuevos colonizadores. A través de fotos, documentos, mapas y un magnífico material audiovisual nos permite viajar por el entorno de Huelva conociendo de mano de sus gentes el drama que se vive en la zona.

El caso de Fertiberia es especialmente sangrante. Esta empresa lleva más de cuatro décadas degradando sanitaria y ambientalmente Huelva y su entorno. El problema creado en la zona ha sido denominado por el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo como el caso más grave de contaminación industrial de Europa. Los residuos industriales (tóxicos y radiactivos) depositados en las marismas del río Tinto ocupan actualmente 1.200 hectáreas a escasos 500 metros de las viviendas de la ciudad (120 millones de toneladas).

Fertiberia lleva años sorteando sentencias judiciales y eludiendo el cumplimiento de las leyes que le obligan a abandonar los terrenos de Dominio Público Marítino Terrestre que usa para verter sus residuos. La Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino han permitido que esta empresa opere con una Autorización Ambiental Integrada concedida irregularmente y que en estos momentos esta en proceso judicial.

El último movimiento de Fertiberia se ha producido dos horas antes de la inauguración de esta exposición en Madrid. La empresa a través de un Burofax insta a retirar toda referencia que recoja su nombre, de lo contrario ¡…! Una prueba más que como los conquistadores campan a sus anchas en nuestros días. Por eso, y antes de que la censura oculte la verdad, invitamos a todos el mundo a visitar en el Reina Sofía y ver esta espléndida muestra “Principio Potosí” para conocer la realidad de una ciudad acosa también por la contaminación “social”.

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace

Read Full Post »