El atún rojo ha perdido hoy una batalla que puede costarle el futuro. En la reunión del Convenio CITES que se celebra estos días en Qatar, se acaba de votar en contra de que el atún rojo pase a engrosar la lista de especies cuyo comercio internacional está prohibido. Sin duda la peculiar diplomacia que las autoridades pesqueras de Japón utilizan en estos casos se ha apuntado una victoria a costa del atún rojo.
El Convenio CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, en sus siglas en inglés) regula el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y persigue la conservación de las especies mediante el control de su comercio. En la actualidad se han adherido más de 174 países, cada uno de los cuales es una Parte del convenio.
Existen tres apéndices diferentes bajo los que pueden incluirse las especies a proteger:
El apéndice 1 incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. Este era el nivel de protección requerido para el atún rojo, debido al grave estado en que se encuentra su conservación.
La situación de la especie puede calificarse de angustiosa, ya que los stocks reproductivos se han reducido a un 15% de los originales. A pesar de ello, Japón ha conseguido un apoyo mayoritario contra la protección en CITES del atún rojo. Conocemos muy bien esa «diplomacia» japonesa, basada en la subvención, que despliega tan a menudo en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), para continuar matando estos grandes mamíferos. Hoy la víctima es el atún rojo.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.
hola
¿Como podemos ayudar? ¿Como saber si cuando compro atún enlatado no estoy colaborando en su masacre?Desde mi ignorancia os pido enseñanza. Gracias por vuestra labor Un cordial saludo
Estimada Mercedes,
Actualmente se es consciente de que el atún rojo está en peligro y que es necesario actuar para no agotar los últimos stocks de esta especie de los mares y océanos. Pero, ¿qué se esconde tras una lata de atún? ¿cuáles son las diferentes especies con las que acompañamos nuestras comidas favoritas? ¿qué impactos tiene su captura? ¿Qué significa el sello Dolphin Safe? ¿Hay latas en el mercado que garanticen la sostenibilidad de la pesca del atún que hay dentro?
El apetito mundial que existe por estas especies es mayor que lo que los océanos pueden soportar. A nivel global, los diferentes stocks de atún están empezando a sufrir sobrepesca y en algunos casos se está llegando a un posible punto de colapso, aunque la situación de las diferentes especies en los distintos mares y océanos no es la misma.
No se trata sólo de la cantidad de atún que se pesca, sino además de cómo ha sido capturado. En la sección de conservas de cualquier supermercado podemos encontrar diferentes latas con diferentes especies de atún dentro de ellas. Las principales son:
* Rabil (yellowfin): Thunnus albacares; y patudo (bigeye): Thunnus obesus se pueden encontrar como atún claro. El rabil está sometido a niveles importantes de sobrepesca en el Pacífico Este y en el Índico. En el resto de zonas de pesca está empezando a sufrir sobrepesca. El patudo, está sufriendo un declive a largo plazo. Todos los stocks, excepto el atlántico, están considerados como sobreexplotados. Su pesca está relacionada con una alta captura de juveniles, motivo que se considera como uno de los principales problemas para la recuperación de los stocks. Greenpeace pide a los supermercados que no vendan estas dos especies de atún por la grave situación de la especie.
* Bonito del norte o albacora (albacore): Thunnus alalunga es conocido también como atún blanco. Es la especie que se pesca en el Cantábrico en la llamada costera del bonito. Pero también se pesca en el Índico, Pacífico, Mediterráneo, y Attántico. Sólo el stock del sur del Pacífico está relativamente en buen estado. Greenpeace pide a los supermercados que aseguren a los consumidores el origen sostenible del pescado que comercializan y el cese de la venta del pescado cuyos stocks estén sobreexplotados.
* Atún listado (skipjack): Katsounus pelamis. Algunos stocks están empezando a mostrar signos de sobreexplotación. Greenpeace pide a los supermercados que cese la venta de este atún si no ha sido capturado con métodos selectivos.
Lo que no dice la etiqueta es que ha podido ser capturado con red de cerco, utilizando dispositivos de agregación de peces (FAD por su siglas en ingles), con palangre, red de enmalle, almadraba, línea de anzuelos, caña, …. Los métodos de pesca industriales como los grandes palangreros y cerqueros con FADs que atraen el pescado, y el uso de avionetas y helicópteros para localizar los bancos de peces, están sometiendo a una gran presión a los diferentes stocks. Los grandes palangreros pueden llegar a tener un 40% de descartes y provocar la muerte de especies en peligro como tiburones, tortugas, cetáceos y aves marinas. Al igual que los FADs , con los que se captura una gran cantidad de atún, como rabil y patudo, antes de que lleguen a reproducirse.
Si hemos de comer atún, mejor si ha sido capturado con métodos selectivos. En abril de 2009, Greenpeace publicó “Atún listado de caña, sostenible y equitativo. Guía para distribuidores” (en inglés). Se trata del estudio de un caso práctico y muestra el modelo maldivo de pesca con caña como ejemplo para que los supermercados puedan comprobar que es posible contar con atún sostenible en su oferta. Además, en el mismo día, se lanzó una “petición por adelantado on-line” de este producto (http://www.greenpeace.org/international/seafood/preordertuna), con el propósito de demostrar que hay una demanda del mercado de productos de atún listado sostenible y equitativo, lo que apoya también el desarrollo de este tipo de pesquerías en el Pacífico.
Greenpeace trabaja para la recuperación de los stocks de atún hasta un estado saludable, y considera que la declaración de reservas marinas tanto en las aguas internacionales del Pacífico como del Mediterráneo son un importe paso para conseguirlo. En el océano Pacífico, donde el problema de la sobrepesca es más reciente, la reducción del esfuerzo pesquero a la mitad aseguraría un futuro a la pesquería.
Muchas de las latas de atún presentes en los supermercados llevan el sello “DOLPHIN SAFE”. Este sello indica que los delfines no han muerto atrapados en las redes atuneras. Greenpeace apoya este objetivo. Sin embargo, hay que llamar la atención sobre la realidad de que este sello sólo salva a los delfines. No tiene en consideración si el atún ha sido capturado de forma sostenible, ni tiene en cuenta otros impactos sobre la vida marina. Tampoco garantiza que se haya pagado de manera equitativa a los estados costeros por el acceso a sus aguas. Por el contrario, estos métodos que sólo se centran en evitar que caigan los delfines en sus redes, pueden tener más impactos sobre otras especies diferente a los delfines e igualmente en peligro.
Un saludo,
Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Mercados Pesqueros de Greenpeace
El santuario balear es importante -muy importante- para el desove.
Pero para llegar allí primero tienen que esquivar / negociar / traspasar (después de los palangres del Atlántico) las almabrabas de la costa de Cádiz. Ya se que se trata de «artes tradicionales», con mas de 20 siglos de tradición. etc, etc, etc… pero su impacto no era el mismo sobre poblaciones sanas, de bancos de miles de ejemplares, que sobre las diezmadas y casi exhaustas que hoy cruzan el estrecho.
Y esas almadrabas son españolas y en aguas territoriales españolas. Aunque los compradores en as lonjas sean japoneses. SUSHI & sahimi.
Algo podremos hacer ¿no?
No hay nada que hacer, ni que decir al respecto. Esta todo el pescado vendido, ellos ganan como siempre y la human¡dad pierde. Algun dia que tal vez nunca llegara, por desgracia para la humanidad se debiera de juzgar y condenar a aquellos politicos y dirigentes que en la actualidad estan consintiendo la extincion masiva de especies de flora y fauna, y la degradacion de este planeta Tierra, como responsables de crimenes contra la humanidad y como consecuencia indirecta,la propia extincion del ser humano como especie que depende del medio ambiente y de los recursos naturales , que no son infinitos. Me gustaria saber quien fue el inutil que nos clasifico como Homo Sapiens Sapiens, cuando nos deberiamos haber quedado Ardipitecus Ramidus o como mucho en Austrolopitecus Afarensis, ni Homo Habilis, ni Homo Erectus, ni Homo ergaster, ni nada de nada.
Parece que nada huele a pescado podrido?, los politicos irresponsables hablan,negocian, manipulan…por suerte los activistas actúan,.. Basta ya !!!de gobiernos basados en maniobras fraudulentas distractivas y destructivas !!!
Ha llegado la hora de mirarnos al espejo de la equidad y transparencia. En nombre de Dios ,al que muchos politicoides ponen en su boca , mientras hacen gárgaras practicas lujuriosas de exterminio constante, en nombre del camino de la humanidad,..al que no dejaremos de seguir perseverando y apuntalando, de la mano de la razon y el sentido comun.
NO AL EXTERMINIO DEL ATUN ROJO, SI AL EQUILIBRIO NATURAL DE LAS ESPECIES
http://www.myspace.com/superspains2009
Hay algo que se pueda hacer aún o és definitivo hasta el próximo convenio CITES?
Un saludo
Jordi
Estimado Jordi,
Pues lamentablemente, no se puede hacer nada más en CITES, una vez votada una especie, habrá que esperar dos años para que esta especie se pueda volver a votar en CITES y ser incluida en su Apéndice I.
Sin embargo desde Greenpeace seguimos trabajando para que esta especie se proteja y no se extinga. A pesar del fracaso de los gobiernos en CITES (1), llevando a esta especie a la extinción, al Gobierno Español le queda la oportunidad de proteger una de las zonas de desove más importante para esta especie, el sur de las Islas Baleares, creando un Santuario Balear (2).
(1) http://www.greenpeace.org/espana/news/100318-04
(2) http://www.greenpeace.org/espana/reports/100305-3
Un saludo,
Greenpeace