Estos días en el Principado de Asturias la cosa está que arde. Sobre la mesa está el debate de construcción de una incineradora de residuos sólidos urbanos (RSU) en Serín. Según el propio Gobierno asturiano (PSOE), la decisión de instalar esta planta queda en mano de los partidos políticos. Bonita manera de quitarse el marrón de encima, ya que el socio de Gobierno del FSA-PSOE, Izquierda Unida se niega en contemplar esta posibilidad y amenaza con dejar la coalición.
Tanto PP como FSA-PSOE, parecen que se han puesto de acuerdo en construir la incineradora, el único escollo para ellos era el tema de la financiación que parece han resuelto ya. Serán 250 millones de euros, que como todos sabemos subirá al menos un 25% más (como ocurre con todas las obras públicas de este país), y que saldrá del bolsillo de los contribuyentes asturianos. Estos verán casi duplicar lo que pagan de tasa de residuos (de 60 euros a unos 110 euros al año).
Y todo ello, con plataformas ciudadanas, organizaciones de consumidores, ecologistas y gran parte de la población en contra del proyecto. Estas han demostrado que existen alternativas sostenibles que podrían sustituir a la incineradora, iniciativas que ya están en marcha en otros lugares de España y que están dando buenos resultados en separación y recuperación de basuras. La incineración es el peor sistema para la gestión de residuos, junto al vertido. A sus altos índices de contaminación, las afecciones negativas a la salud, la destrucción de recursos naturales, la emisión de gases de efecto invernadero y a la escasa creación de empleos, se suma que es la menos rentable económicamente.
Entonces, ¿porqué quieren poner en Serín esta planta? Paradójicamente, en Galicia, el PSOE se niega a la construcción de una nueva incineradora, sin embargo, en Asturias la cosa es bien distinta. ¿Un ejemplo de la falta de coherencia política? o ¿Cómo el dinero está por encima del bien común? Parece que en este caso la salud de los asturianos puede servir a algunos para hacer negocio.
Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace
El PP en el tema de la incineradora ha perdido el norte de manera significativa y quizas ha perdido tambien la oportunidad de que tenia de gobernar en la proxima legislatura asturiana, ante sus constantes cambios de postura, el PSOE ha jugado con el y lo ha llevado a su terreno, ellos han picado con todo el euqipo.
Despues de decir que no a la incineradora por el tamaño, por sus riesgos y por su coste, de pronto y repente ya les vale el tamaño, el que contamine un poco y que la paguen las gaviotas, como si las gaviotas pagasen.
Es una lástima que siempre se utilice como moneda de cambio la industria más contaminante como medida contra las crisis, especialmente las económicas y es especialmente doloroso y triste en una población como Asturias, que actualmente sufre el azote de la crisis, las consecuencias de siglos de mantenimiento de una economía basada en la insostenibilidad de un recurso natural agotable como el carbón, y una incansable presencia de industrias de acero, papeleras y todo tipo de térmicas que emiten veneno al aire. Ahora se suma al carro de la porquería atmosférica la incineradora, y es que eso de “Asturias Paraíso Natural” va a pasar a ser una gran mentira cuando sólo queden eucaliptos, mercurio en el aire y un basurero flotante sobre el paraíso español más natural…que se están empeñando en desnaturalizar.
Estoy seguro de que hay medios compatibles con el desarrollo sostenible sin falta de hacer una incineradora.
La materia orgánica puede ser transformada en compost para la agricultura creando abonos.
Se debería de investigar más en el reciclaje. La mat. organica es reciclable que se dejen de gastar cantidades ingentes en in cineradoras y que inviertan en investigacion por un desarrollo sostenible.
Si se puede hacer con los fangos provenientes de lad depuradoras mucho más fácil va a ser con los deshechos orgánicos. o se que Cogersa utiliza el gas proveniente de los deshechos orgánicos para generar gas natural. Al menos van por buen camino.
Saludos.
Aqui en Valencia ya hay empresas privadas que estan pagando la construccion de infraestructuras de las cuales dichas empresas luego se encargan de gestionar.Como la sanidad ejemlos; el hospital de la Ribera en Alzira, el nuevo hospital de Denia, el hospital de Manises, la Fe nueva en el Barrio de Malilla Valencia, bueno tal vez con la nueva Fe en Malilla me equivoque . La CAM y Bancaixa dan creditos a la generalitat para el agujero sin fondos que supone Terra Mitica, Cacsa , Giegsa todas empresas publicas con deficits astronomicos y luego Bancaixa y La CAM atraves de empresas creadas exprofeso , se quedan con la gestion de los hospitales, a eso lo llaman titularidad, propiedad publica pero con gestion privada.
Por no hablar de los famosos sobrecostes en obras que se construyen que son de escandalo, como el edificio del Agora en Valencia en la ciudad de las ciencias que ha triplicado el coste inicial.
Aqui en la Comunidad Valenciana el Señor Camps y la Generalitat Valenciana pretenden construir cuatro incineradoras, en vez de apostar por el reciclaje de los envases de plastico,latas, tetra briks, del carton.
En este asunto, con un fondo evidentemente económico del que en Asturias no se está hablando, y por lo tanto os felicito por tocarlo como clave del empecinamiento en este proyecto, habría que estar muy pendientes del procedimiento administrativo de adjudicación, que se nos está ocultando dadas las características políticas del gobierno -el PP se mantiene al margen sin hostilidad ninguna-, y como la cuantía va a rebasar las posibilidades de endeudamiento de la comunidad autónoma, y los ayuntamientos no la asumen, es más que probable que se acuda a una peligrosísima vía de financiación mediante el recurso a los contratos de colaboración público-privada que abrirían un terrible precedente en toda España para este tipo de obras, que hasta ahora sólo se han utilizado en la adjudicación de autopistas de las conocidas como de “peaje a la sombra”. Llemo mucho tiempo pidiendo colaboración para investigar el asunto pero la verdad que con muy poco éxito, a pesar de la gravedad del mismo. Sé que la Agrupación de Colectivos Asturianos a exigido la entrega del expediente en virtud de la Ley Aarhus de Información en Asuntos del Medio Ambiente, pero sería una gran cosa que entidades de más dimensión se sumen a la demanda de la información, pues seguro que de ahí salen dinosaurios…