Estoy seguro que mis amigos babazorros (vitorianos, para los que os suene raro) se unirán a esta campaña que pienso lanzar en solitario. Cuando no nos quede nada, nos quedará la patata… o eso pensaba yo. Por eso tenemos que salvarla.
Este tubérculo duro donde los haya. Resistente al periodo más seco y al tiempo más duro, es uno de los elementos básicos de nuestra alimentación. Modesta. Su presencia es una constante en la mesa de los hogares más pudientes, y en los más humildes.
Pero salvarla…¿de qué? Pues de la Comisión Europea que acaba de dar permiso para el cultivo de una patata transgénica. La llaman Amflora, y la ha desarrollado la empresa química BASF. A pesar de los avisos de instituciones como la OMS sobre la creciente resistencia que estamos desarrollando a los antibióticos, y las consecuencias de pérdida de efectividad de los mismos que se están evidenciando con alarma, la Amflora lleva un gen de resistencia a los antibióticos.
Sólo por eso, esta patata transgénica nunca debería de haberse permitido. Pero hay otras muchas razones que son extensibles a otros transgénicos y que tienen que ver con el progresivo control de unas pocas corporaciones multinacionales del mercado de las semillas, o la contaminación que los transgénicos presentes en nuestros campos están produciendo y que ha sido ampliamente documentada en diversos informes.
Así que, estad atentos ya que parece que tendremos que acabar haciendo una campaña para salvar las patatas. !Quién lo iba a decir!
Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.
Hola, soy una persona de identidad libre y quisiera seguir siendo así, no me gusta que una democracia algunos la combiertan en dictadura por intereses particulares.
Me refiero a que yo quiero escojer lo que pago con el dinero que gano y no quiero que metan transgénicos en la alimentación de mi familia y de mi entorno.
He estado intentando comprar pienso de caballos que no contengan cereales genéticamente modificados ,
quiero comprar pienso ecológico y me encuentro que ya no existe, ya no se fabrica ¿puede ser esto posible?.
Yo no me fio de la intervención del hombre en la naturaleza, como dice una amiga muy inteligente farmaceutica, no tomes ningún medicamento si puedes evitarlo, lo que es bueno por una parte es malo por otra.
Sólo creo en lo que hace miles de años existe, creo que todo lo que el hombre toca termina por destruirse aunque en un principio sea por el bien de todos el fin es terrible. Somos tan inteligentes los humanos que llegamos a destruir todo nuestro entorno. Así que por favor que me respeten como yo respeto a los otros, necesito comprar cereales naturales y no quiero que nadie los manipule en una fabrica o en un laboratorio, quiero que nos dejen vivir naturalmente. Un saludo y enhorabuena a todos los de greenpeace, creo que haceis una labor encomiable.
No hay mayor dictadura que la que acalla las voces disidentes. Y eso es lo que me esta pasando a mi con este blog de Greenpeace. No hago mas que enviar contraargumentaciones a los argumentos que se dan contra mis comentarios, pero no son publicadas.
De todos modos, y por si acaso, te dire que si quieres utilizar solo productos no modificados por el hombre, no solo no tienes que consumir transgenicos, sino que no puedes consumir ninguno de los productos agricolas convencionales: todos ellos han sido modificados por seleccion artificial, en la que se seleccionan mutaciones que aparecen bien al azar, bien inducidas en centros de mejora de variedades. O es que no sabes que la mayoria de cereales que llevamos decenas de anyos comiendo fueron obtenidos mediante programas de mejora basados en la induccion de mutaciones en laboratorios de investigacion?
Y que haces utilizando internet? O es que internet es algo natural? No sabes que detras de internet hay un monton de intereses comerciales?
Y si tienes algun amigo/familiar diabetico que necesite inyectarse insulina todos los dias, dile que no lo haga, pues la insulina actual es transgenica, producida por unas bacterias a las que se ha introducido el gen de la insulina humana… y que seguro que dicha introduccion se realizo tambien con genes de resistencia a antibioticos, para poder seleccionar las bacterias que habian incorporado el gen humano… y la verdad, no veo que haya mas tuberculosos entre los diabeticos…
Por ultimo, yo tambien pienso que Greenpeace hace una labor necesaria… de ahi mi fuerte interes en aclarar el tema de los transgenicos, porque pienso que aqui se equivocan, y ello resultara en una perdida de credibilidad.
Saludos apenados…
Hay que dejar que la naturaleza siga su curso. Hacer unas patatas más resistentes a micrroorganismos, insecticidas y otras plagas me parece bien. Al fin y al cabo es como la selección natural de Darwin pero constituida por el hombre.
Hay puntos más importantes que tratar que si se hacen patatas transgénicas. Yo personalmente prefiero las de modo natural pero el hombre hace avanzar a la natura leza más deprisa de lo que debe. Todo lleva su tiempo. Paz-iencia.
Saludos a todos.
Hola. Ese gen tan peligroso de resistencia a antibioticos del que se habla esta presente en las bacterias de nuestros tubos digestivos, por lo que el hecho de que este tambien en las patatas no afecta en nada a su efectividad en medicina.
Ademas, el antibiotico frente al que produce resistencia, la kanamicina, apenas es utilizado ya en medicina (desde mucho antes que aparecieran los transgenicos).
Ademas, no se ha descrito nunca el paso de genes desde las plantas a las bacterias. De hecho llevamos miles de anyos comiendo plantas, cargadas de genes, y no se ha visto nunca una bacteria con flores o con hojas, por ejemplo…
Lamento mucho que Greenpeace este abandonando tan escandalosamente los criterios cientificos y racionales sobre los que se fundo.
Lamento tambien que se este demonizando una tecnologia que puede ayudar tanto, si bien no a traves de su uso por las multinacionales, si a traves de su uso por parte de pequenyas empresas y organismos publicos, cosa que la (infundada) oposicion de Greenpeace y otros ha evitado porque las pequenyas empresas no se pueden permitir el gasto de desarrollar un nuevo producto sin que luego pueda ser comercializado en un plazo no demasiado largo, haciendo que dicha tecnologia caiga casi exclusivamente en manos de dichas multinacionales, que son las unicas que pueden permitirse retrasar la recuperacion de su inversion inicial.
En definitiva, pienso que deberiais replantearos la oposicion de Greenpeace a la biotecnologia agraria por dos motivos fundamentales:
– porque esta favoreciendo el monopolio de la biotecnologia por parte de las multinacionales, y
– porque va a terminar socavando la confianza publica en asociaciones ecologistas como Greenpeace, que tanto han hecho (y todavia podrian hacer) por la sociedad.
Saludos.
Aunque las posturas sean distintas, volvemos a contestarte lo mismo que en comentarios anteriores dejados en otros post.
Un saludo,
Greenpeace
Estimado Javi,
Independientemente de las formas que empleas en tu mensaje, contestamos a tus dudas sobre genes de resistencia a antibióticos.
Por supuesto que, en este como en muchos asuntos que atañen a la biología y al medio ambiente, existe discrepancia científica. Por una parte eso nos lleva a preguntarnos qué intereses mueven determinados organismos científicos. Por otra, la sola discrepancia debería llevar aún más a una actitud precautoria ante la incertidumbre científica, como venimos exigiendo hace años, en aplicación del principio de precaución.
De todos modos, la transferencia de genes de vegetales a bacterias no es un invento de Greenpeace. Te invito a leer este documento de la agencia Europea del medicamento:
Haz clic para acceder a 5693707en.pdf
Extraigo, por ejemplo: “… transfer of nptII from plants to bacteria has been shown (Tepfer D, Garcia- Gonzales R, Mansouri H, Seruga M, Message B, Leach F, Perica MC. Homology-dependent DNA transfer from plants to a soil bacterium under laboratory conditions: implications in evolution and horizontal gene transfer. Transgenic Res. 2003 Aug;12(4):425-37.) ”
En este informe la propia EFSA (absolutamente pro-MG por otra parte) afirma que es improbable pero posible. Dos de sus científicos van más allá hablando de riesgos reales del empleo de genes de resistencia a antibióticos. http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/gmo090611.htm
Aquí tienes un comunicado de Greenpeace comentando los desacuerdos en el seno de la EFSA:
http://www.greenpeace.org/eu-unit/press-centre/press-releases2/EFSA-opinion-GM-potato-09-06-11
En la directiva Europea 2001/18 sobre OMG:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:106:0001:0038:EN:PDF
Se puede leer: “Potential adverse effects of GMOs will vary from case to case, and may include compromising prophylactic or therapeutic medical, veterinary, or plant protection treatments, for
example by transfer of genes conferring resistance to antibiotics used in human or veterinary medicine …”
En las consideraciones generales de la directiva puedes leer: “The issue of antibiotic-resistance genes should be taken into particular consideration when conducting the risk assessment of GMOs containing such genes.”
Te invito a leer también el artículo 4(2) de esta directiva sobre la eliminación a finales de 2004 de estos marcadores genéticos.
La propia EFSA afirma: “marker genes conferring resistance to antibiotics “highly relevant for human therapy”. These genes should be banned “irrespective of considerations about the realistic value of the threat” ”
Un saludo.
Juan Feliz Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace