Tomar shushi o shashami, quizá es lo que más te suene de la palabra atún rojo. Pero el atún rojo es algo mucho más allá que un trozo de comida. El atún rojo cuyo nombre en latín es Thunnus thynnus, es una especie emblemática del Mediterráneo. Lleva nadando por el Mare Nostrum mucho antes que nadie de los que leáis este post hubiese nacido. Filósofos como Aristóteles llegaron a hablar de las migraciones de esta especie, pero no fue hasta la época de los imperios fenicio y romano (2800 a.C.- 470 d.C.) cuando se le comenzó a dar un valor comercial a esta especie, pescándola a través de un sistema tradicional y sostenibles; las almadrabas. La antigua ciudad de Baelo Claudia, en la provincia de Cádiz, tuvo mucha importancia en el imperio romano, debido a la industria atunera.
El atún rojo es un pez increíblemente diferente al resto de los peces que habitan nuestros mares y océanos. Está considerado uno de los más poderosos y grandes. Puede llegar a pesar más de 600 kilogramos, alcanzar longitudes superiores a 3 metros y vivir más de 30 años. Tiene una temperatura interna de 21ºC que gracias a ella puede realizar grandes rutas migratorias, podemos encontrarle desde las cálidas aguas de las Bahamas hasta el Círculo Polar Ártico. Pero sólo se reproduce en dos lugares: el Golfo de México y el sur de las Islas Baleares.
Pero, como todo en la historia de la humanidad, llegó una época de codicia donde desde 1970 se empezó a pescar el atún rojo con el arte de cerco. Este negocio ha ido incrementando a medida que países como Japón han ido aumentando su demanda por la carne de esta especie. Hoy en día los atunes son capturados en todo el Mediterráneo de manera masiva con grandes redes de cerco, después son trasladados durante semanas hasta su punto final, las jaulas de engorde. Allí los atunes son engordados hasta que alcanzan un valor comercial suficiente para ser exportados a Japón. Toda esta presión pesquera ha llevado a la especie al borde del colapso, y a las pesquerías artesanales a la extinción.
Que en Greenpeace escribamos este blog hoy, no es casualidad, desde 2006 cuando lanzamos nuestro informe “Reservas Marinas para el Mar Mediterráneo” llevamos pidiendo junto con otras ONG, la creación de un Santuario Balear. Una gran Reserva Marina que proteja la principal zona de desove del atún rojo en el Mediterráneo. El viernes 26 de febrero, el Govern Balear dio un gran paso en la protección de esta especie, instó al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que proteja un área de unos 50.000 kilómetros al sur de las Islas Baleares, creando el Santuario Balear y protegiendo así la mayor zona de reproducción de esta especie.
Hace más de 20 años Greenpeace alertó al mundo del peligro de extinción que sufrían las ballenas y conseguimos que se declarará un Santuario ballenero en la Antártida. Hoy queremos alertaros del peligro de que esta especie desaparezca, y luchamos por la creación de un Santuario Balear para proteger el atún rojo.
Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace
No pensaba decir nada al respecto cuando la noticia me llego atraves de e-mail. Pero despues de leer en la web de Greenpeace, que el gobierno Español esta detras de las absurdas maniobras, para entorpecer las negociaciones. Tengo que decir que es una pena, porque son unos cinicos y unos hipocritas, de que sirve la reciente conferencia celebrada en Madrid para la conservacion de la biodiversidad, si luego cuando deben de actuar y tomar medidas efectivas que sirvan para la conservacion de las especies y de sus habitats naturales, no hacen nada.
Aprovecho la ocasion para enviar esta invitacion y pasar a la accion, con la siguiente informacion, que pienso que es muy interesante, este enlace.http://www.avaaz.org/es/save_our_oceans/?cl=498264149&v=5518.
Parafraseando a Juantxo y a Nora en la cumbre de copenhage, los politicos deben de hablar, actuar y de predicar con el ejemplo, tomando medidas efectivas y significativas de su cambio de actitud con respecto a la defensa de la naturaleza, con politicas coherentes en vez de tanta demagogia. Espero que sea verdad la propuesta del gobierno britanico del Señor Gordon Bronw de crear una gran reserva marina en el Oceano Indico
Totalmente de acuerdo con la iniciativa del Santuario Balear. Mi pregunta es: por qué no hacen caso de estas iniciativas? Por qué prefieren el beneficio inmediato a costa de cargarse los recursos? Es que no me parecen nada inteligentes….
Todo mi apoyo, chicos, como siempre.
Este tema lo tratamos hace unos dias en ECOBUCEO, centrándonos en la problemática de los puestos de trabajo.
Si bien la inclusión en CITES dejaría a cerca de 2500 familias sin modo de vida, hay formas y métodos para que estas 2500 familias tengan otras formas de llevar dinero a casa.
Por ejemplo, la UE ha invertido más de 21 MILLONES de euros para la reconversión y modernización de la flota atunera SOLO EN ESPAÑA: postura hipócrita que alimenta una industria que lleva a la desaparición de la especie en su forma actual.
Si esos 21 millones se usan para reconvertir la flota para otras especies o incluso para subsidiar directamente a estas familias y ayudar a la flota artesanal, el impacto económico es mínimo o nulo.
La inclusión en CITES prohibiría el comercio internacional, nunca el comercio a pequeña escala, artesanal.
Lo que falta, obviamente, es valor político para tomar decisiones que la oposición puede usar de forma demagoga, y acusar de dejar 2500 familias en el paro. Sería mentira si se hace bien.
Podéis consultar o leer la postura que dede Ecobuceo hemos defendido aquí:
http://ecobuceo.wordpress.com/2010/02/21/espana-y-el-atun-rojo-cinismo-y-realidad-economica/
ECOBUCEO comparte con Greenpeace y el resto de organizaciones la postura de forzar al Gobierno de España que diga pública y abiertamente cuál es la postura de España en este asunto, tanto dentro de la UE como de forma interna.
Basta ya de cinismo, hipocresía y doble discurso.
Los LIDERES actúan, los políticos HABLAN. Necesitamos líderes, no parlanchines de feria.
la proteccion del atun rojo de las costas esta muy bien y es un paso para evitar su desaparicion de la fauna marina de las islas pero cuando las tierras del sur no dejan de filtar todo la basura del los bacies q llevan enterradas años todos esos sedimentos van a parar al mar o a los pozos naturales de las islas como se puede cerar los ojos de esta forma tan impudicas y no hacer nada al respecto,consejo hacer pruevas sobre el terreno de la planta del mila de menorca mao y se daran cuenta q la contaminicion tiene un nombre pero eso si,si puede ser x debajo de diez metros un saludo y a seguir luchando q ellos con decir q se las apañen quien venga dentras lo tienen todo solucionado
Terminaremos por no saber qué pensar, Celia, y, en consecuencia, por no opinar. Ayer escuché en una emisora nacional que si se bloqueaba el comercio miles de personas irían al paro. Lo cierto es que peligra una especie- eso nadie lo pone en duda- y que habría que ayudar a las flotas artesanales.
Ojalá sirva este espacio para clarificar y así influir un poco en la economía de «mercado».
Besos
Hola Nuchi,
El atún rojo se encuentra en peligro de extinción, si esta especie se extingue también se extinguirá su pesquería y con ello los puestos de trabajo. El arte del cerco que es como se captura el atún de manera industrial, ha acabado con la especie, y de hecho este arte siempre ha tenido más cuota que las artes tradicionales. Las almadrabas llevan sufriendo años la esquilmación de esta especie, de hecho se ha ido reduciendo el número de ellas drásticamente. La única opción para que sobreviva esta pesquería tradicional y con ella los puestos de trabajo, es que se recupere la especie. Para eso es necesario cerrar la pesquería, poner al atún rojo en el apéndice I del convenio CITES y proteger las aguas del Santuario Balear, una de las zonas más importantes de desove.
Celia Ojeda, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace
No esperemos a que otra epecie desaparezca por un irracional consumo. ¿Qué dejaremos a las generaciones futuras si seguimos esquilmado los bienes para beneficio de unos cuantos y disfrute de personas adineradas? Esperamos que nuestro gobierno considere que conservar el Santuario Balear es una postura valiente que le será reconocida y valorada.
Me adhiero a la campaña que está llevando a cabo greepeace de España para proteger al la especie de atún de la depredación qeu está llevando a cabo las multinacionales capitalistas con la pesca salvaje de dicha especie lo que llevará dentro de breve tiempo a la desaparición de dicha especie
Pue si, yo ya he dejado de lado el atun en los restaurantes japoneses. Ahora tengo una duda sobre el salmón. ¿Es sostenible la cría del salmón en piscifactoría?Resulta dificil encontrar información clara.
Muchas gracias!
Interesante. Gracias a la información abandono un poco mi ignorancia.
Excelente articulo. Excelente causa!
Fuerza, ustedes hacen lo que que no hace nadie por el Planeta. Gracias por cuidarlo.
El hombre, sin duda, es el peor depredador de nuestro universo…
Desde aquí mi apoyo a ese Santuario Balear…
Saluditos.,