Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 22 de febrero de 2010

Como la aldea de Asterix en la Galia, Usurbil resiste la presión que la Diputación de Guipuzcoa ejerce en favor de construir una planta incineradora en la zona.  Y no solo resiste sino que esta demostrando que otro modelo de gestión de residuos sólidos urbanos es posible. Este municipio de 6.000 habitantes ha implantado un sistema de recogida mas sostenible de sus basuras, pasando de separar apenas un 13% a superar el 86% en pocas semanas.

Con estos rangos de separación parece imposible justificar una incineradora, pero nada mas lejos de la realidad. La Diputación continua su presión a los municipios de la mancomunidad de San Marcos al que pertenecen Ursubil y el mismo San Sebastián. Y esta poniendo todas las trabas burocráticas y económicas a su alcance para tapar estas buenas practicas y lograr asi construir un horno donde quemar recursos naturales, contaminar aire, suelo y aguas y emitir ingentes cantidades de gases de efecto invernadero.

Pero como en el caso de la aldea gala, Usurbil no se desanima y este fin de semana plantea una consulta popular para que sus vecinos decidan si quieren proseguir con esas buenas prácticas o rendirse a los romanos en este caso a la Diputación y al emperador, Carlos Ormazabal diputado foral de medio ambiente.

Nuevas medidas de la mano del equipo de gobierno de Usurbil están sobre la mesa. Como la posibilidad de realizar en casa autocompostaje con la materia orgánica. Esta supone el 40% de nuestra bolsa de basura. En contrapartida las 500 familias del pueblo que se han adherido a este sistema se ahorraran el 40% de la tasa de basuras que pagan. ¿Quién ha dicho que separar y reciclar no es rentable? Iniciativas como estas deberían exportarse a otro lugares con el fin de minimizar el problema ambiental que suponen los residuos y alcanzar así el objetivo de «residuo cero».

Desde Usurbil, Guipúzcoa, Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

Read Full Post »

Mis amigos de Soria andan más que revueltos ya que uno de los pueblos candidatos al cementerio nuclear es Torrubia de Soria, un pequeño municipio de aquella bella provincia castellana. Para los efectos, poco importa que el territorio de este pueblo está protegido por diversas figuras legales debido a sus valores ambientales, ya que ha pasado el primer filtro del Ministerio de Industria para albergar el cementerio de desechos radiactivos.

Lo mismo ocurre en cada una de las comarcas en las que alguno de sus pueblos se ha ofrecido cándidamente para hacerse cargo de la basura nuclear.

El Ministerio de Industria ofrece dinero a los pueblos. Mucho dinero. A cambio de quedarse con la basura radiactiva. Pero lo que no ofrece es información clara y transparente de lo que supone albergar un cementerio nuclear. Tampoco habla de que entre las infraestructuras que acompañan al cementerio, se proyecta también construir un reactor nuclear experimental, precisamente para experimentar con la basura radiactiva. El rechazo popular  es evidente.

Este proyecto del Ministerio de Industria está levantando un nuevo y movilizado movimiento antinuclear. Parece que la propaganda del lobby nuclear no ha tenido demasiado efecto, ya que en Extremadura, Guadalajara o Valladolid la gente se ha levantado contra el el cementerio nuclear.

Durante meses nos han estado contando que la energía nuclear es limpia…pero no han resuelto después de décadas el problema de los residuos radiactivos. Ahora el problema se pone en evidencia, y el rechazo  que genera entre la gente también.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »