Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 20 de noviembre de 2009

El martes volvieron nuestros compañeros Jesús y Pablo de Indonesia, concretamente de la Península de Kampar, al oeste de la Isla de Sumatra. El motivo de su viaje era participar en el Campamento de Defensores del Clima, campamento creado para llamar la atención internacional sobre el papel que desempeña la deforestación de bosques y turberas en el agravamiento del cambio climático.

Jesús nos cuenta, a su vuelta de Sumatra, que siempre había querido conocer el país, pero que fue desolador el espectáculo de destrucción que vieron durante las cinco horas de viaje hasta que llegaron al campamento. Y es que, se destruyen estos bosques primarios y turberas de importantísimo valor ambiental para la producción de pasta y papel que posteriormente se destina a los mercados internacionales.

Primero se sacan los árboles de mayor valor maderable, después se prende fuego a los restos vegetales, luego se abren grandes canales para drenar el agua y posteriormente se cultiva palma para producción de aceites vegetales (destinados a agrocombustibles, cosmética y alimentación) o acacias para producción de papel. Las turberas tienen un alto contenido de carbono, y en la fase de drenaje al contactar con el oxígeno, liberan grandes cantidades de emisiones de efecto invernadero, tantas que Indonesia se posiciona como el tercer país emisor de gases de efecto invernadero después de China y Estados Unidos.

En las obras de apertura de canales, Jesús y Pablo, así como otros y otras activistas intervinieron encadenándose a las excavadoras de la empresa papelera APRIL. Más de 12 horas de protesta pacífica que ocasionaron innumerables reacciones: intimidación, detenciones, largos interrogatorios y deportaciones. Ya en España, han visto las fotos y los vídeos de la protesta con lo que hemos denunciado públicamente lo que está pasando en Indonesia.

Gracias a activistas como Jesús y Pablo, tenemos noticias tan importantes como que el Ministro de Bosques de Indonesia ha suspendido temporalmente las concesiones forestales de APRIL y revisará estos permisos. O que una de las grandes suministradoras de papel, la finlandesa UPM-Kymmene, ha decidido suspender sus contratos con esta empresa. Todavía tenemos compañeros y compañeras allí, de manera que te pedimos que mandes esta carta para reclamar al Presidente de la República de Indonesia que castigue a las empresas que destruyen los bosques y se paren las acciones de intimidación a nuestros compañeros y compañeras, así como a las comunidades vecinas.

Mónica Parrilla, Campaña de Bosques.

Read Full Post »

Hoy ha saltado a la prensa que el ministro Sebastián decidió hace unos meses dejar de ser socio de Greenpeace, por las críticas que desde nuestra organización se vierten contra la política energética del departamento que él dirige. Vaya por delante que la noticia no ha salido de Greenpeace, que tiene una estricta política de protección de los datos de sus asociados.

En primer lugar decir que escribo estas notas desde el respeto que me merece la decisión de alguien que ha sido asociado de nuestra organización durante un largo periodo de tiempo. Tiempo en el que, por cierto, fuimos tan antinucleares como lo somos ahora. Basta recordar que Greenpeace nace precisamente en el año 1971, para protestar contra los ensayos nucleares o que la organización se funda en España tras una dura campaña de oposición a los vertidos de residuos radiactivos en la fosa atlántica, a comienzos de los años 80. La lucha antinuclear forma, por tanto, parte de nuestro ADN, y no debería sorprender a alguien que conoce nuestra organización.

Efectivamente Greenpeace está siendo muy crítico con las posiciones del ministro de Industria que, en contra del programa electoral de su propio partido, ha afirmado que «la energía nuclear es imprescindible». Durante la polémica sobre el cierre de la central nuclear de Garoña, Sebastián mantuvo posiciones mucho más cercanas a los pronucleares, en vez de apoyar el cierre inmediato.

Pero las discrepancias van más allá de la cuestión nuclear: recientemente el Ministerio de Industria ha presentado un decreto para subvencionar la quema de carbón nacional.

Es de sobra sabido que el carbón es el combustible fósil que más CO2 emite por cada kilovatio que produce. No parece lo más adecuado promover la quema de carbón, pero todavía menos en plena negociación internacional para llegar a un acuerdo global que frene el cambio climático.

Por el contrario las energías renovables no han salido bien paradas en este periodo. Han sufrido como ninguna otra fuente de energía una persecución por parte del Ministerio, que las ha llevado a una situación crítica precisamente en un momento en que baten récords de producción.

Se puede estar de acuerdo, o no con nuestras posiciones, pero Greenpeace es clara, coherente y transparente en sus planteamientos energéticos. Abogamos por un modelo 100% renovable. Diversos estudios han mostrado que este modelo es tecnicamente viable, socialmente favorable y energéticamente posible.

Definitivamente, la cuestión no es tanto si Sebastián sigue o no sigue como socio de Greenpeace, sino si está cumpliendo o no con los compromisos del Programa electoral del PSOE. Creo que esto es lo que debería analizar muy seriamente Miguel Sebastián, porque es ahí donde finalmente les pedirán cuentas.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

El Ministro nos ha dejado…¡ocupa su lugar!

Read Full Post »