Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 13 de noviembre de 2009

fotodenunciablog¿Para cuándo la catástrofe? Esperamos que nunca, y para ello trabajamos cada día las organizaciones ecologistas… sin embargo la Bahía de Algeciras tiene todas las papeletas. La Bahía es una auténtica bomba de relojería a punto de estallar y no solo por los repetidos vertidos. Hay más cosas.

Lamentablemente, cada año, y más de una vez, el corazón se nos pone en un puño cuando detectamos un nuevo vertido en la Bahía, a veces ocasionado por accidentes graves y inexplicables, como la colisión de grandes buques. Pero ¿qué está pasando? ¿quienes son los responsables de que esta zona sea una de las más contaminadas de Europa?

Por el Estrecho de Gibraltar cruzan al año más de 100.000 buques (el último dato oficial cifra en 106.332 buques en 2008) y la Bahía, por sus condiciones naturales, es uno de los sitios privilegiados para el fondeo de buques y también para la realización de operaciones de bunkering en el mar (trasvase de combustible de un buque a otro). Esto significa que, debido al alto tráfico de buques, aumente el riesgo de accidentes y de vertidos ocasionados por las peligrosas operaciones de bunkering en el mar. La contaminación asociada a esta situación no se puede negar. Tanto es así que un informe del 2007 demuestra que zonas afectadas por vertidos crónicos, como es el caso de la Bahía, se encuentran más degradadas que zonas afectadas por un vertido agudo, como es el caso, por ejemplo, del Prestige.

Cada vertido que se produce provoca daños irreparables en esta zona ya por si tan castigada, pero a la vez y aunque resulte contradictorio, tan protegida, al menos en el papel. Las figuras de protección abundan en los mapas de la zona (Parque Natural del Estrecho, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Marismas del Río Palmones, LIC Fondos Marinos de las Marismas del Río Palmones, LIC Estrecho Oriental y el LIC Southern Waters of Gibraltar de Reino Unido).

Pero no solo los vertidos de hidrocarburos afectan a la Bahía y a su entorno. Cabe recordar que Algeciras, con más de 100.000 habitantes sigue sin depurar sus aguas o que el polígono industrial (¡¡¡para el cual existen proyectos de ampliación!!!) escupe a diario sustancias altamente contaminantes y causadoras del peligroso cambio climático, sin duda el reto más importante al que se enfrenta la humanidad.

En el recién publicado informe “La contaminación atmosférica en Europa 1990-2004” (publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente), es sobrecogedor verificar que, por ejemplo, la disminución de la esperanza de vida que se puede atribuir a las contribuciones antropogénicas de las  partículas PM2,5 , disminuye en casi toda Europa para el 2020 (o sea, el impacto de las concentraciones masivas de partículas no afecta tanto la esperanza de vida), pero sin embargo la zona de la Bahía es la única de España que no evoluciona, manteniendo para el 2020 el mismo nivel que el del 2000. Más grave es si decimos que la zona de la Bahía ostenta el peor valor de España, o sea donde la concentración de estas partículas mayor impacto tiene en la disminución de la esperanza de vida.

Como evidencia de esto se ha constatado en la zona el mayor número de casos de asma infantil y de defunciones vinculadas a factores ambientales de España. El índice de mortalidad es un 20% mayor que la media nacional. ¿Porqué seguir así o empeorarlo aún más?

La falta de acción política, en la zona, en primera instancia de la Junta de Andalucía, permite que los accidentes con buques ocurran con frecuencia y que la contaminación industrial sea tan grave, por ello urge la tomada de decisiones urgentes y valientes que permitan cambiar el rumbo de degradación ambiental y sanitaria que sufre la zona.

El cambio es posible. De nuestras decisiones y acciones depende el futuro.

Luis Ferreirim, campaña de Contaminación de Greenpeace

Noticia: Ecologistas de España y Gibraltar piden al Foro Tripartito un plan de acción para salvar la bahía

————————————————————————-
Título: Vertido playa Rinconcillo
Lugar: Algeciras, Andalucía
Autor: L. Javier Oliva C.
Fecha: 29-10-2009

————————————————————————–

Read Full Post »

a-las-siete-de-la-ma-ana-del-1Quizás éste hubiese sido el titular más acertado para el artículo publicado en este diario El Mundo el pasado 11 de noviembre de 2009, ya que tanto la Junta de Andalucía como el Ministerio de Medio Ambiente han faltado a sus promesas de demolición del hotel ilegal de El Algarrobico, promoviendo con sus actos y pasividad que el hotel siga en pie.

Por mucho que pretenda ahora el Ayuntamiento de Carboneras (fiel escudero de los intereses privados de la promotora Azata del Sol), no puede volver 25 años atrás y dar alas a su planeamiento urbanístico obsoleto y enladrillado. Gracias a la lucha ecologista, a muchas denuncias en varios tribunales, 25 años después, existe normativa ambiental que avalan los argumentos de Greenpeace y que hacen que el intento por parte del Ayuntamiento de Carboneras de urbanizar El Algarrobico sea del todo inviable.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque (PORN) diseñado por la Junta de Andalucía está paralizado cautelarmente por el Tribunal Superior de Justicia, organismo que ha considerado que urbanizar El Algarrobico sería demoledor para el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. También la licencia de construcción del hotel debe ser revisada, según sentencia judicial porque, 25 años después, existe la Ley de Costas. Y así hasta 18 pronunciamientos judiciales que hacen que las normas urbanísticas de Carboneras sean presuntamente ilegales.

Que el Ayuntamiento de Carboneras apruebe una adaptación parcial de las Normas Subsidiarias a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, en la que se mantiene la clasificación de suelo urbanizable al paraje donde se asienta el hotel (ilegal) de El Algarrobico no vienen sino a subrayar que la dejadez y la desidia por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía hayan provocado que este hotel sea la vergüenza nacional sobrepasando todos los límites conocidos. El Algarrobico no es sólo un escudo para especuladores sino que es un ejemplo claro de cómo ambas administraciones son incapaces de solventar la crisis económica y poner freno a la corrupción urbanística que se ha cebado especialmente en el litoral. En eso sí que hemos vuelto 25 años atrás.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

Read Full Post »

chusindonesiablogKorman y Chus son dos activistas de Greenpeace. Han sido detenidos en Indonesia, junto con otros colegas de todo el mundo, y algunos indonesios, por denunciar la rápida destrucción de los bosques primarios que se está produciendo en aquel país. En este momento no sabemos exactamente qué ocurrirá con ellos, aunque tal vez sean expulsados de aquel país.

En España conocemos con bastante detalle, y desde hace años, el proceso de deforestación que está sucediendo en América Latina, y en especial la destrucción del Amazonas. Precisamente ayer Lula daba a conocer los esperanzadores datos de que el ritmo de la destrucción de este pulmón mundial se ha reducido en el último año. Aunque todavía no hemos llegado a ese objetivo de deforestación cero, parece que puede haberse producido un punto de inflexión.

La devastación forestal en el sudeste asiático es menos conocida aqui, aunque no menos brutal. Probablemente aquella región sea la que está perdiendo sus bosques primarios a mayor velocidad. Las razones son diversas: exportación de madera, material para pulpa de papel, introducción de cultivos de palma para biocombustibles… pero la destrucción de aquellos boskormanindonesiablogques no cesa.

A menos de un mes de la Cumbre de Copenhague, Chus y Korman han lanzado un mensaje al mundo de que hay que parar la destrucción forestal, causante del 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es posible hacerlo, y también es urgente. Gracias a Korman y Chus por poner en peligro su propia seguridad para recordarnos que el planeta está en peligro.

Juan López de Uralde, director de Greenpeace España

 

Noticia completa

detenidosblog

Read Full Post »