España es uno de los países con mayor consumo de productos pesqueros (vivos, frescos, refrigerados, congelados, envasados o cocidos). El consumidor exige cada vez más productos de calidad y frescura con la información apropiada, correcta y fácil de comprender. Una información que no siempre está clara o es exacta.
En la fotografía vemos una pieza de bonito del Norte, capturado en el Atlántico Norte y desembarcado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Por el cartel podríamos pensar que la información se ajusta perfectamente a la legislación vigente en cuanto al contenido del etiquetado pero no hay que estar muy puesto en geografía para saber que Santa Cruz de Tenerife muy al norte del océano Atlántico no está.
Tras preguntar a la persona encargada de la sección de pescadería, nos confirmó que el puerto de desembarco era Ondarroa, en Bizkaia, pero que no habían cambiado la etiqueta por falta de tiempo.
Si echamos un vistazo al mapa de las áreas FAO, podemos ver que, efectivamente el Atlántico Norte está dentro de la zona FAO 27, mientras que el puerto de Santa Cruz de Tenerife se encuentra dentro de la zona FAO 34.
Aunque existe la idea de que el pescado es uno de los alimentos más saludables y necesarios para mantener una dieta equilibrada y variada (probablemente gracias a la variedad de especies) no contamos con la información adecuada de lo que vamos a consumir. Razón por la cual se desarrollaron normas que regulan la extracción, la acuicultura… Una normativa básica referente a la clasificación y etiquetado de los productos pesqueros.
A la hora de adquirir productos pesqueros, el consumidor debe de ser capaz de identificar, a través de un correcto etiquetado, aquellos productos pesqueros que sean sostenibles, y así evitar la sobrepesca de especies y la captura o cría en cautividad con técnicas destructivas. Por ello, la información proporcionada en las etiquetas ha de ser comprensible y estar completa y los productos pesqueros perfectamente etiquetados. Un correcto etiquetado puede hacer más fácil la elección por parte del consumidor.
El derecho a una información correcta por parte de los supermercados es muy importante para que los consumidores podamos elegir con responsabilidad al adquirir productos pesqueros. Podremos elegir los productos adecuados según criterios de frescura, sostenibilidad, cercanía a nuestro lugar de residencia, no procedencia de actividades ilegales y conservación en condiciones óptimas.
Muy probablemente, el día que se hizo esta fotografía, más de un consumidor de este supermercado se llevó a casa bonito fresco del Norte, de procedencia algo dudosa, pensando que venía del municipio canario.
Paloma Colmenarejo y Victoria Sancho, campaña de Océanos de Greenpeace.
Es importante conocer siempre lo que estamos consumiendo, lo lamentable es que no nos preocupemos de solicitar que las leyes se cumplan y no solamente queden impresas en un papel, es por eso que además de este caso quiero solicitarles muy comedidamente se realice una investigación acerca de la matanza de delfines en Japón, vi un documental en mi país (Ecuador /Quito) y me pareció espantoso como el ser humano sacrifica estos animales, por favor si podemos hacer algo para que esto pare informenme.
Sigan adelante, que Dios va a bendecir su labor.
Lo que denuncia precisamente esta foto es la confusión en la información que nos llega a los consumidores. Efectivamente puede haber sido capturado en una zona y desembarcado en otra, sin embargo, como exponemos en la entrada al blog, la persona encargada de la pescadería nos informó que la etiqueta estaba errónea, y que el puerto real de desembarco era Ondárroa, Bizkaia, y no Las Palmas de Gran Canaria.
Si la información disponible en las etiquetas es confusa y errónea, los consumidores tenemos muy pocas opciones de elegir aquel pescado que haya sido obtenido de forma sostenible.
¿acaso no es posible que el pescado fuera, efectivamente, pescado del atlántico noreste pero desembarcado en las Canarias? pues anda que no recorren miles de millas algunos barcos para ir a por sus capturas… creo que deberíamos contrastar la información antes de publicar nada, no nos vayan a meter en el follón al que han metido al PETA por defender a la mosca que asesinó Obama: las cosas, cuando se sacan de quicio, caen en el ridículo y de ahí al descrédito de cualquier otra cosa que se diga (¿os recuerdo lo del primo de Rajoy?)
Del ridiculo aún no habeis salido ni salireis, que mas da de donde se haya pescado o desembarcado. Es bonito pescado con artes tradicionales españoles (caña) no con las volantas inglesas francesas o irlandesas. Pero es tanta la desfachated que teneis que ahi mirais para otro lado, ayudasteis a Canada que expulsara los pescadores españoles, ahora ese pais dio todas las licencias de los españoles a cubanos, japoneses y rusos ¿que hace ahora greenpeace? mirar a otro lado, lo ordena quien puso la pasta. y hablando del ridiculo leer hoy la prensa sobre el desmentido que vuestro mandamas hace sobre las declaraciones en relacion al deshielo del Artico, soy pescador y toda mi vida la hice en el mar, hoy gracias a vuestros ridiculos llevo en el paro 4 años y mis hijos tienen que comer vuestras ridiculas actuaciones contra nosotros no os preocupan ya que vivis de la mentira como decir que Canada no os financia. En base a la mentira teneis el plato lleno cada dia. A propósito los motores de vuestros barcos ¿ que consumen agua? porque si consumen combustibles tambien sois unos contaminadores aunque sea pagado por Canada.
Os atreveis a plantarle cara a las volantas francesas, inglesas o irlandesas, os atreveis a plantarle cara a Canada por desembarcar en las simas fuera de las 200 millas todo tipo de basura no sabemos de que en el grado 43º N y 51º w no os atreveis. Solo lo haceis con la indefension y la debilidad. NO SOIS MAS QUE MENTIROSOS Y COBARDES
Buenas, pues es fácil, lo primero es no comerse ningun animal ya que no hace falta matar a ningun animal para alimentarse.
Veganismo la mejor forma de ayudar al planeta.
Uno de los mayores problemas del etiquetaje incorrecto es la dificultad para evaluar el estado real de las pesquerías. La Fundación CRAM trabaja en el estudio del error de etiquetaje en tiburones y rayas en las cofradía catalanas y el resultado es que más de la mitad de capturas contienen errores, con lo que es imposible determinar la afectación de elasmobranqueos amenazados.
http://www.cram.org/pro_bio_cajamadrid.php
Gracias por vuestra difusión y suerte con vuestro proyecto!!
Pero ¿no pone en la etiqueta que es bonito del noreste? A mí me parece que queda claro lo que han querido decir. Lo que no sabía era lo de las zonas FAO. Gracias.
Pues por la foto no se sabe si es del norte o del sur. A propósito, ¿la denuncia hace a referencia a qué? Porque en el artículo no ha quedado nada claro… (peor redacción imposible).