Ayer 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, Greenpeace denunció la situación insostenible a la que éstos se enfrentan por culpa de la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.
Más del 75% los stocks pesqueros mundiales están totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. La sobrepesca, principalmente, ha provocado la desaparición del 90% de los grandes depredadores, como el bacalao, el atún o el pez espada. Por ello, Greenpeace quiere llamar la atención sobre este problema y sobre la responsabilidad que tienen quienes comercializan el pescado.
En España, el 70% del pescado fresco, congelado y envasado que se consume se compra en grandes superficies. Por ello, Greenpeace ha hecho público su segundo ránking de supermercados en España en el que muestra a los consumidores qué grandes supermercados han mejorado sus prácticas y cuáles siguen teniendo una mala política de compra.
Se ha tenido en cuenta la existencia de una política de compra sostenible, si han empezado a retirar de forma paulatina las especies presentes en la lista roja de Greenpeace de especies presqueras, si apoyan proyectos de pesca sostenible y si garantizan una trazabilidad total de todos sus productos.
Supermercados, cómplices de la destrucción de los océanos
Lidl y Alcampo han mejorado considerablemente desde que en agosto de 2008 se presentara el anterior ranking, hace ahora casi un año. Greenpeace ha mantenido reuniones con los principales distribuidores y trabaja para conseguir que las políticas de compra de todos ellos sean sostenibles.
Desde Greenpeace consideramos que en el Día Mundial de los Océanos, es necesario denunciar que están en crisis y que las grandes cadenas de distribución no sólo tienen el poder económico para cambiar la lógica de la industria pesquera, sino que también tienen la responsabilidad social de proteger los recursos pesqueros y a los pescadores locales.
Paloma Colmenarejo, Campaña de Océanos
Está muy bien que se realicen estas denuncias pero se deberían hacer más campañas informativas para el consumidor, que sepa cómo debe de ser el etiquetado de la pesca en los comercios, se debería de tratar de presionar al gobierno para que este etiquetado sea más completo y que por ley se especifique qué tipo de arte de pesca se ha usado y, sobre todo, deberíamos de concienciar a los consumidores de que sin una actitud responsable acabaremos destruyendo las especies marinas y que nuestros hijos, en el futuro, si quieren saber cómo es una merluza, tendrán que buscar una foto en internet porque ya no quedarán en las pescaderías.
me parece bien que halla gente a la que le importen estos temas como a esta asociacion que es greenpeace,realmente estoy preocupada por nosotros mismos que somos los causantes de la destruccion de este planeta,pienso que si todos nos unimos que me parece imposible pero que tal ves se logre podamos salvar ahunque sea lo que queda de este nuestro planeta.pido a dios que esto sea asi.