La celebración del 200 aniversario del nacimiento de Darwin me lleva a una reflexión sobre el color negro de los gorriones en Yungang (China). Este lugar es uno de los centros de producción de carbón más importante de China, y allí los gorriones son, o parecen, negros. La cuestión que me viene a la cabeza es si los pájaros son negros porque están cubiertos del polvo carbonero, o si han evolucionado hacia ese color para integrarse mejor con el entorno en el que se desenvuelven. El dilema se ocurre interesante y, sobre todo, ilustra con color negro el impacto del carbón. En todo caso estoy seguro de que sería un interesante tema de discusión sobre la evolución de las especies en la era de los combustibles fósiles.
Por cierto que en Yungang se encuentra también uno de los templos de Buda tallado en roca más impresionantes del mundo, y de una gran belleza. Vaya por delante que estos budas se están viendo gravemente deteriorados por la acción corrosiva de la lluvia ácida consecuencia del carbón. Pero eso importa poco a mis gorriones.
Ya mencioné que más del 70% de la energía que consume China proviene del carbón. Pero cuando se visuliza lo que eso supone, a uno se le estremece el cuerpo, y le hace pensar si realmente este mundo tiene remedio. Por ejemplo, apostado en un puente sobre la via del tren que transporta el carbón desde las regiones de producción hasta la capital, Beijing, conté que pasaba exactamente un tren cada diez minutos. Cada tren tenía unos 120 vagones de 40 toneladas. Así que hagan ustedes el cálculo. Con la misma frecuencia pasaban los trenes de vuelta en dirección contraria. A ello hay que sumar las decenas de camiones con carbón que se ven en la carretera hacia Beijing. Y considerar que mucha de la generación de electricidad que finalmente se consume en la capital se hace en grandes centrales ubicadas en las mismas zonas mineras. En definitiva, nuestra imaginación es incapaz de imaginarlo.
Por más que despierte a tantos enemigos, lo cierto es que la única forma de energía visible que está empezando a avanzar en China de manera firme es la renovable en sus distintas variedades. Aún le queda desde luego mucho por avanzar, pero a todos nos debiera interesar el rápido desarrollo de estas fuentes de energía limpia en China. Entretanto, me sigo preguntando por qué aquellos gorriones eran negros.
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España
son muy buenas personas……..hay gente que se tendria que haser cargo de estooo cuando digo gente me refiro al gobierno y no gente siviles como ustedes o como nosotros me icluyo apesar de mi edad tengo 14 años….
me parece exelente lo que hacen por nuestro planeta
mal digo nuetro pero no inporta son poca gente lo que lo quieren a nuestro planeta.
me gustaria que enves de los gobiernos utilisen dinero para pruevas nucleares y etc,….la usen para defender el planeta en general …. ejemplo rios contaminados , animales , bosques , selvas , etc…
nicolas 14 años : me gustaria si mail llega si me pueden contestar por que me interesa
19/05/09
Solo informaros de la publicación de un libro que, como pocos, denuncia el impacto de los tóxicos sobre la salud humana: SQM. El riesgo tóxico diario. (La Sensibilidad Química Múltiple y otras enfermedades que la química produce en cientos de miles de españoles). Autor: Carlos de Prada http://carlosdeprada.wordpress.com/2009/04/02/libro-sobre-sensibilidad-quimica-multiple/
Cuando se habla de contaminación química , creo que una parte de la población no es debidamente consciente de como está afectando a las personas. En este libro, partiendo de la descripción de una de las enfermedades más claramente asociadas a los tóxicos, como una especie de visible «punta de iceberg» se muestra una parte del «iceberg» completo ( la relación de los tóxicos con un porcentaje nada desdeñable de algunas de las enfermedades cuya incidencia más está creciendo: cánceres, alergias, asma, problemas reproductivos,…)
Hola,
No son gorriones, sino mariposas » carbonarias» las que se estudiaron hace 50 años en la zona de Manchester, en un interesante estudio sobre la evolución del color de sus alas en función del entorno, pero seguramente puedan extrapolarse las conclusiones. Os dejo el enlace que explica el trabajo de éste científico ( Kettlewell)dehttp://www.fosil.cl/evolucion1501.html
Pero el problema de fondo sigue siendo ese ingente consumo de carbón, no perdamos la perspectiva.
Un saludo