
Paneles solares en un punto limpio de Rivas-Vaciamadrid
Hace poco hablábamos de la buena noticia de los records de energía eólica en España. También la energía solar está batiendo sus marcas, incluso a mayor velocidad. Tanto es así, que las últimas evaluaciones de la Comisión Nacional de Energía sobre la fotovoltaica instalada en España indican que se habrían superado los 4000 MW en 2008, año en el que España instaló más energía solar que ningún otro país del mundo nunca. Pero ojo, que aún así seguimos detrás de Alemania en potencia solar instalada.
Lamentablemente, no todos ven este desarrollo como una buena noticia, y el Ministerio de Industria, más preocupado por el coste de las primas que por la energía que producen las instalaciones solares, publicó un decreto que limita la cantidad total que se puede instalar (con prima de apoyo) anualmente en España. Increíble pero cierto. Aún está por ver en qué estado va a quedar el sector fotovoltaico español después del boom de 2008, cuando este año y los sucesivos no podrá instalar más de la octava parte. Pero esto ya lo criticamos en su momento, y se puede consultar en nuestra web nuestras notas de prensa y alegaciones.
En este contexto tan regresivo para la fotovoltaica, la noticia de que el Ayuntamiento madrileño de Rivas-Vaciamadrid va a financiar al 100%, a través de Bancaja, los tejados solares de sus vecinos, es doblemente buena. Por un lado, porque muestra que existe (donde existe) voluntad política de apoyar la energía solar en serio. Y por otro lado porque se trata de un instrumento ejemplar que ayudará a la extensión y socialización de una tecnología que permite generar limpiamente electricidad justo donde se consume, en cualquier hogar, y de hecho en cualquier edificio.
Es una medida ejemplar porque permite solventar la principal barrera para que un particular se decida a instalar los paneles solares, que es la inversión inicial. De este modo, la persona que tenga sitio en su casa para la instalación fotovoltaica, no tiene que desembolsar dinero de entrada, sino que se acoge a un préstamo, y gracias a los ingresos que obtiene con la venta de la electricidad generada, devuelve el préstamo y obtiene beneficios. Mucho mejor que dejar que el sol dé en su tejado sin aprovecharlo. Economía y ecología de la mano.
Deseamos el mayor éxito a la iniciativa, y felicitamos al Ayuntamiento de Rivas por ello. ¡Que cunda el ejemplo!
¡Ah! Y si conoces que otros ayuntamientos o administraciones hayan tomado medidas similares, puedes contarlo aquí.
José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio climático y Energía
Realmente no hace falta saber mucho sobre energia para darse cuenta de el despilfarro, que a nivel mundial, se esta haciendo de la misma. aunque se hagan campañas para concientizar a la gente, esto no dara resultado hasta que los gobiernos entiendan que son ellos los que deben llevar la batuta, porque ? por la sencilla razòn que mayormente son ellos los que manejan los capitales. Es de hacer notar que hace unos pocos años se implemento en mi pais, Venezuela, la idea de utilizar la luz solar, sin embargo este proyecto se bandono y al parecer quedo en el olvido. Vaya mi apoyo a todas aquellas instituciones que en estos momentos estan luchando para hacerle entender al mundo que la crisis energética es real, que dejar pasar el tiempo a ver que sucede mientras los ricos se enrriquecen mas y existen mas pobres en el mundo no marca diferencia alguna, pues al rico el dinero no le va ahcer falta y al pobre le servirìa de consuelo que de explotar esta crisis acabaria su miseria, en pocas palabras, todos moriremos igual e iriamos a parar al mismo sitio, donde no existen diferencias. Un saludo y si de alguna manera puedo ayudar, por favo, estoy a la orden. saludos a todos