Hoy ha sido un día largo, y dedicado fundamentalmente al maíz, uno de los elementos más importantes de México. Comenzábamos la mañana con una rueda de prensa para alertar de la vulnerabilidad del campo mexicano frente a la creciente amenaza de contaminación por cultivos transgénicos. Y es que aunque los cultivos de transgénicos sean ilegales en México, lo cierto es que su siembra ilegal está causando los primeros casos de contaminación.
El maíz es el cereal por excelencia del continente americano. Se trata de una planta que ha estado presente en todas las civilizaciones americanas, antiguas y modernas. En los países más industrializados, el maíz se utiliza fundamentalmente como forraje en alimentación animal, y más recientemente se ha comenzado a utilizar como base para la producción de etanol. Sin embargo en Latinoamérica la mayor parte se destina al consumo humano. Lo que para unos es un recurso económico, para otros es la base de su propia subsistencia.
El origen del maíz se ubica en México. Concretamente su «centro de origen» está ubicado por el genetista Nikolai Vavilov (1887/1943) en una región que localiza desde el centro-sur de México hasta la mitad del territorio de Centroamérica. La vinculación de est país con el maíz, por tanto, no sólo es milenaria, sino también es casi el símbolo común a toda su historia. Ello hace aún más significativa la responsabilidad de sus dirigentes para preservarlo.
La diversidad de razas y variedades del maíz es inmensa en este continente. Los hay adaptados a todas las condiciones ambientales imaginables, lo cual constituye una riqueza biológica de una magnitud increíble. Y una herramienta que debe ser muy importante en el futuro para encarar los cambios en las condiciones ecológicas en los que nos estamos viendo inmersos debido a nuestra acción irresponsable sobre el entorno.
Toda esta riqueza está en la actualidad amenazada por el riesgo de la introducción de variedades transgénicas en los campos mexicanos. La estrategia que las corporaciones están llevando a cabo es muy clara: van introduciendo los transgénicos en los campos para que, como se constató en España con la investigación desarrollada para el informe «La imposible coexistencia«, se vayan contaminando los cultivos no-transgénicos, para luego aplicar un discurso de hechos consumados. y conseguir de esta manera superar las barreras que el
rechazo de la opinión pública a impuesto a los cultivos transgénicos en muchas partes del mundo, y en concreto en México.
Así que, aunque parezca una paradoja, los ambientalistas mexicanos andan metidos en una campaña para salvar… el maíz. Creo que no puede haber una tarea más importante en este país y en este momento. Y para ellos las investigaciones que hemos desarrollado en España sobre los casos de contaminación son de gran utilidad para hacer frente al discurso corporativo.
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España
estoy interesado en su artículo la verdad estoy iniciando una empreza de borregos y tambien me megustaría cultivar maíz natural sin nada que lo altere, pero no encuentro en que dependencia comprarlo porque todo el mercado esta inundado del transgénico así que me gustaría que me informaran donde puedo adquirirlo actualmente y como puedo contribuir por medio de mis sitios web para alludar a detener la amenaza de esta semilla alterada
Siento que desde que empezaron a emplear lo del maiz transgenico la contaminacion a ido aumentando dia con dia ya que el maiz transgenico contamina a toda la siembra que hacen en los poblados o ejidos y eso hace que cada vez la contaminacion vaya incrementando.
El maiz transgenico es ilegal en todas partes del mundo y eso hace que la gente lo venda y esta causando los primeros casos de contaminacion.
No sabemos si al consumir el maiz transgenico podemos adquirir algun tipo de enfermedad. Si no se saben las consecuencias al consumirlo hay que tener cuidado al comprar maiz natural y no comprar transgenico.
hola! me podrian informar sobre las consecuencias del maiz transgenico en la salud y en el medio ambiente u otros riesgos que podria tener?