El litoral de la región de Murcia presenta una de las mayores áreas de interés comunitario de Europa. En esta zona se produce un cambio brusco en el perfil de profundidades del Mediterráneo Suroccidental debido a un estrechamiento considerable de la plataforma continental. Frente a Cabo Tiñoso, Murcia, la anchura de la plataforma es de 2,5 km, empezando el talud entre los -100 y -200 metros.
En Cabo Tiñoso y la Azohía la costa es predominantemente rocosa con acantilados y relieves escarpados donde pueden encontrarse praderas de Posidonia oceánica junto a fondos rocosos y arenosos.
Aquí el talud continental se desploma desde los -200 hasta los -2.200 en apenas 17 kilómetros formando varios cañones submarinos que están muy próximos a la costa.
En la parte más somera las flotas de Cartagena y Mazarrón practican la pesca de arrastre durante 10 meses al año (en mayo y junio hay un paro biológico) buscando caladeros de gamba roja, en las áreas más profundas (-150 a -600 m), y de merluza, en aquellas más someras (-90 a -150 m). Mientras, la pesca artesanal se practica todo el año desde costa hasta no más de los -100 m.
La sobrepesca es la principal causa de alteración y degradación que está afectando a los ecosistemas marinos, pero no es la única, ya que existen otros factores como la contaminación, la destrucción mecánica del hábitat (por ejemplo la construcción de puertos), la introducción de especies exóticas invasoras y cambios a gran escala como el calentamiento global.
Una forma de recuperar los ecosistemas marinos de la acción humana es mediante la declaración de áreas marinas protegidas (AMPs) o reservas marinas. Ambas son herramientas esenciales para la conservación de la biodiversidad marina y los procesos ecológicos que la sostienen, así como para conseguir una base firme para el uso sostenible de los recursos marinos y el desarrollo y la calidad de vida de las localidades costeras, constituyendo un verdadero seguro frente a las incertidumbres generadas por las medidas tradicionales de gestión pesquera y posibles accidentes medioambientales.
En la Región de Murcia sólo existe un AMP creada en 1995: Cabo de Palos-Islas Hormigas (1.898 hectáreas), la protección ha tenido efectos positivos sobre las poblaciones de peces, la pesca artesanal y el turismo de la zona.
ANSE y Greenpeace han propuesto la creación de una Reserva Marina frente a Cabo Tiñoso, que abarcaría desde la zona costera hasta los cañones submarinos, cuya finalidad sería la de proteger y conservar estos fondos marinos y su entorno costero. Por eso estamos a bordo del Arctic Sunrise, para promover su declaración.
A bordo del Arctic Sunrise, Óscar Esparza Alaminos, biólogo marino del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia.
Marcados en rojo los transectos muestreados con la cámara submarina, frente a las costas murcianas de La Azohía y Cabo Tiñoso.
[…] Más info […]
Tenemos que crear conciencia de alguna manera. He visto imágenes en muchas páginas y revistas que me ponen los pelos de punta, de lo que pasa cuando los desechos no son tratados adecuadamente. Mi novia trabaja en una empresa de redes de alcantarillado de españa muy importante y sé por ella que los desechos organicos van directamente al mar, sin ningún tipo de filtros.
Tambíen ví un artículo en una revista, Planeta fascinante, sobre el daño que hacen los desechos plásticos en el mar, y los datos, pero sobre todo las imágenes del artículo son son aterradoras.
No podemos seguir así, necesitamos conciencia.
En nuestras manos está la solución.
Saludos,
Cristina
Bien, la cuestión esencial es si todo lo que tenemos en nuestra Región se trata con sumo cuidado y delicadeza, yo diria que nó. El gran problema principal es que los que nos goviernan, hacen la vista gorda según quien esté delante del desastre.
La Destrución del Entorno natural de La Manga, por poner un ejemplo de desarrollo ( mortal ) se vió venir en los años setenta y qué hicieron por proteger La Manga, nada de nada .
Ahora es una autentica verguenza de espacio, se mire mire por donde se mire.
Lo que háy está bien.? yo diria que nó. Pero si se sigue luchando, tal vez nuestros herederos ( los jovenes ) puedan ver las cosas más claras que nosotros.
Hola compañeros. Yo tengo la suerte de bucear asiduamente por la zona. Cabo de Palos, La Azohía, y es un auténtico placer. Pero tambien es triste ver como la zonas se ha masificado de viviendas en los últimoso años. Como La Azohía ha pasado de ser un tranquilo pueblo con una energía especial a convertirse poco a poco en un hormiguero de hormigón.
Conozcamos sus fondos,respetémoslos y que generaciones venideras los sigan admirando.
Un saludo y ánimo a todos.
Es grato darse cuenta que existen personas interesadas en crear àreas marinas protegidas para la conservaciòn de la gran diversidad de especies marinas y asi saber aprovecharlas,sin causar efectos negativos en su conservaciòn.
Mil Felicidades Òscar.
Sigue siempre hacia adelante.
Sil.
Gracias por su trabajo!! Gracias por hacernos conciencia!!!
Su labor, es de lo mejor que hay….
Gracias por existir!!!
Un fuerte abrazo…
Desde Mexico…
Qué suerte tiene Murcia de contar con ese área protegida, pequeños pasos, pero importantes.
Ojalá que le toque al Cantabrico también, mirando por mi tierra. Aunque aquí también hay personas que se preocupan por conseguir un mayor cuidado del entorno.
Lo más importante, concienciar desde bien pequeñitos a los niños, de la importancia de respetar la naruraleza y lo que hay en ella, comenzar la casa por los cimientos.
Saludos navegantes concienciados 🙂