Sin ellos desearlo, los osos polares se han convertido en el símbolo de la lucha contra el cambio climático. La rápida reducción de los hielos en el Artico está dificultando la supervivencia de esta magnífica especie animal. Su potencia simbólica es tan alta que algunos de los mejores documentales sobre naturaleza realizados en los últimos años han utilizado la vida del oso polar como guía hacia los impactos del cambio global.
De manera sorprendente hace unos días ha llegado a Islandia un oso polar. Parece ser que ha sido transportado hasta allí en un iceberg desprendido de Groenlandia. La reducción de los glaciares aumenta allí a un ritmo espectacular y hace posible hechos hasta ahora imposibles, como la deriva de este oso. La sorpresa que ha causado su presencia ha sido de enorme calibre. Es un ejemplo pequeño, pero significativo, de los numerosos cambios ecológicos que están ocurriendo en nuestro entorno.
Si el cambio climático sólo afectase al oso polar, no dejaría de requerir un respuesta, pero se trata solamente de una de las muchas especies que están viendo su supervivencia amenazada debido a la quema de combustibles fósiles. Entre esas especies que ven amenazado su futuro se encuentra la nuestra: la especie humana.
Una y otra vez hay que hablar del cambio climático. Se trata de un tema con presencia constante en nuestro blog, pero es necesario insistir y alertar ya que a pesar de la acumulación de evidencias, la pasividad política frente al problema ha aumentado en los últimos meses en vez de reducirse.
Parece como si el asunto no fuera con nosotros: que en esto también, España fuera diferente. Pero el cambio climático no es sólo un problema que afecte al Artico y sus criaturas. La Península Ibérica se encuentra en una zona especialmente vulnerable. De hecho el aumento de las temperaturas medias duplica aquí el aumento global. Somos muy vulnerables.
Ese oso polar abatido a tiros en Islandia es también una víctima inocente. Su supervivencia se ha visto negada, debido a la progresiva desaparición de su hábitat. Otra víctima del cambio climático.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace
Esta muy bien todo lo que dicen, pero,,,A LA GENTE LE ES INDIFERENTE,,,por lo menos aqui en Mexico, no hay muchas personas a las que les interese el calentamiento global y mucho menos los osos polares, pues bien, creo que greenpeace deberia adentrarse un poco mas en paises como Mexico, en donde a la gente no le importa eso, deberian hacerles aprender que ellos y sus descendencia sufriran los cambios, o ya los sufrimos, y el hubiera ya no habra existido, sera entonces cuando se echaran la culpa los unos a los otros, y no haremos nada, no habra solucion
Si los osos polares son muii bonitozz
Hola no comprendo porque en lugar de dormir a los osos, y los regresen a su sitio de origen los maten, que falta de sentido y sensibilidad. Aquí en Bogotá en la Calle 26, una avenida que atraviesa la capital de Colombia de occidente a oriente, se va a realizar un «arboricidio», como lo han denunciado en diferentes medios de comunicación aunque no de la manera masiva que se requiere, sería muy importante que Greenpeace estuviera atento e hiciera una veeduría al respecto, porque esta tala de árboles que según dice la Administración van a reemplazar, es por razón de la implementación de un sistema de transporte denominado Transmilenio.
hola me llamo genesisy tengo 17 y ami tamien me gusto esa foto
ami me gusto la foto del oso polar con ese cartel deverian acer mas fotos de esos osos polares ami me encanto y a mi sobrina tambien xp eso les pidao q agan mas porfa siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
El Polo Norte podría quedar totalmente libre de hielo este mismo verano
WASHINGTON, 27 Jun. (OTR/PRESS) –
El Polo Norte puede quedar totalmente libre de hielo hacia el próximo mes de septiembre debido al efecto más acelerado de lo previsto del calentamiento global en el deshielo del casquete que ocupa la superficie del Oceáno Artico. Este impresionante anuncio corresponde a un científico estadounidense, que además descarta que este rápido proceso de deshielo tenga que ver con un clico climático histórico. Los pronósticos más pesimistas hasta ahora preveían el deshielo total del Oceáno Artico en verano no antes de 2012.
«¿Podemos hacer una apuesta informal respecto a que el Polo Norte se funda por completo este verano?. Puede hacerse», declaró el científico Mark Serreze, miembro del National Snow and Ice Data Center en Boulder, Colorado. Hay una probabilidad del 50 contra 50 de que la delgada capa de hielo sobre el Océano Artico, producida a partir del pasado otoño, quede completamente fundida a final de verano en la latitud del Polo Norte, aseguró.
El retroceso del hielo a un nivel sin precedentes el pasado septiembre hizo posible que el Paso del Noroeste –la ruta marítima a través del Océano Artico– quedase libre de hielo durante el verano por primera vez desde que se tienen registros.
Los patrones de deshielo en el Artico de las últimas décadas han ido dejando la capa helada cada vez más delgada y frágil. Los patrones específicos del tiempo determinarán si esta capa de hielo se funde completamente este mismo verano, añadió. «El año pasado, tuvimos una evolución meteorológica perfecta para abrir a la navegación el Paso del Nororeste. Este año, sólo un patrón de tiempo distinto puede permitir preservar algo de hielo al final del verano en la zona. Veremos qué ocurre», explicó en declaraciones a CNN recogidas por otr/press.
EFECTO SIMBOLICO DEL CAMBIO CLIMATICO
La escasez estacional de hielo en el Artico no traerá un efecto inmediato para todo el planeta, según este investigador. «Desde un punto de vista científico, el Polo Norte no es sino otro lugar del globo, pero tiene un significado simbólico», explicó Mark Serreze. «Se supone que tiene que haber siempre hielo en el Polo Norte. La posibilidad de que a final de este verano pueda dejar de haber hielo podría ser todo un cambio simbólico».
A su juicio, si hace cinco años le hubieran hablado de que el Polo Norte se fundiera en verano a corto plazo no hubiera dado crédito, y todo se pronosticaba hacia 2050 o 2100, pero se trata de un proceso que desde hace tiempo se está viendo como inevitable y cada vez antes de lo esperado. Este experto considera que los científicos que siguen sosteniendo que el proceso de deshielo en el Artico es parte de un ciclo histórico están en un error. «No es algo cíclico en este momento. Creo que hemos llegado a comprender bien el proceso físico que existe detrás de este fenómeno. Sabemos desde hace 30 años que en el Artico se estaban produciendo los primeros signos del calentamiento global. Es algo que detesto tener que contar, pero que tengo que contar».
Serreze pronostica que el Oceáno Artico no será ya el mismo durante décadas. «Si vienen algunos años fríos, podría producirse una reversión temporal en el proceso de deshielo, pero llegados a este punto, una fusión total en verano en el Artico ya resulta inevitable». «No creo que podamos detenerlo», añadió, puesto que la reducción de gases de efecto invernadero el proceso sólo podría revertirlo en muy pequeño grado», dijo.
Buscando la parte positiva, este experto dijo que los barcos podrán usar el Paso del Noroeste para pasar del Atlántico al Pacífico ahorrando tiempo y energía respecto a las rutas tradicionales del Cabo de Panama o el Cabo de Hornos.
Suscribo el comentario de Ander totalmente y me gustaría añadir algo.
Si bien hace 20 años que un oso polar pisó Islandia por última vez en 1993 uno fue «pescado» nadando hacia la costa cerca de esta.
En el invierno de 1917-1918 fueron 27 los casos documentados de osos en la isla.
Que estos dos osos en Islandia haya «despertado el interés de todos los medios de comunicación» no evidencia que esto sea un «hecho anormal», desde mi punto de vista que el osos polar se haya convertido en un icono mediático de la lucha contra el cambio climático y el alarmismo que sube los indices de audiencia tiene más que ver con este interés.
La rigurosidad es un arma importante y necesaria si queremos cambiar algo. Y esta claro que algo hay que cambiar para salvar el ecosistema ártico.
Saludos, Txus.
Le agradezco la respuesta tan detallada, Juan.
Quiero aclarar que no pongo en duda la reducción de los hielos, porque existen pruebas contundentes, ni pongo en duda que el ecosistema ártico y los osos en particular estén en peligro.
Pero la existencia de este fenómeno preocupante no justifica que se hagan afirmaciones poco rigurosas. No se puede decir que por culpa del cambio climático ocurren hechos «hasta ahora imposibles» como la llegada de osos polares a Islandia, porque eso ocurrió muchas veces y muchos años antes de que los humanos emitiéramos tanto CO2. Es posible y hasta probable que la llegada de osos a Islandia aumente por culpa del deshielo, pero esto es todo lo que se puede decir a falta de más pruebas.
Creo que coincidiremos en que el cambio climático es un fenómeno muy complejo que merece la mayor atención. Y merece el mayor rigor posible, para que los argumentos nunca pierdan la credibilidad por culpa de algunos detalles poco fiables.
Le saluda un socio de Greenpeace,
Ander
Hola Ander y Txus,
Los impactos del cambio climático en las zonas polares están bien documentados. El IV informe del IPCC específica que los principales efectos biofísicos proyectados son una reducción del espesor y extensión de los glaciares y mantos de hielo y de los hielos marinos, y alteraciones de los ecosistemas naturales con efectos perjudiciales para
numerosos organismos, en particular aves migratorias, mamíferos y predadores superiores.
La realidad de la reducción de los hielos según los datos de los satélites de la NASA es muy superior a la reducción de los hielos prevista en los modelos climáticos. Según la NASA hasta hace unos años el hielo perenne cubría entre un 50 y un 60% del Ártico. Este año ha cubierto «menos del 30%». A pesar de que el último invierno ha sido más frío la capa de hielo es frágil y mucho más débil.
En estas condiciones ambientales la supervivivencia de los osos polares está muy amenazada. De hecho, estudios realizados, por ejemplo, entre los osos de la bahía de Hudson (Canadá) muestran ya datos del declive de la capacidad reproductora de los osos polares, un menor peso promedio y disminución progresiva del número de efectivos.
La situación del oso polar es sólo la punta del iceberg de lo que supone para el ecosistema la destrucción del ecosistema ártico tal como lo conocemos. Hay abundante información al respecto. Una lectura posible es:
http://www.projectthinice.org/
En lo que se refiere a Islandia, esta isla se encuentra fuera del territorio del oso polar. De hecho en los últimos veinte años, según las estadísticas, es la primera vez que llegan osos polares a Islandia, y no ha llegado uno, sino dos. Es evidente que se trata de un hecho anormal.
Si no fuera así no hubiera despertado el interés de todos los medios de comunicación. Esos osos ha recorrido unos 300 kilómetros a nado, o sobre algún iceberg para llegar a Islandia desde sus territorios, donde han sido abatidos a tiros. Cada uno puede sacar la conclusión que quiera sobre todos estos hechos, pero la realidad está mostrando con
toda su crudeza una situación insostenible.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace
Los osos polares están gravemente amenazados por la desaparición de los hielos Articos. Por ello incluso Bush se ha visto obligdo a declararlos como especie amenazada.
¿Qué hacemos al respecto?
¿Por qué no se reduce el CO2 de una vez?
Gracias, Greenpeace.
upps grave no grabe
Señor Juan Lopez, vivo en Islandia y estoy aburrido de ver artículos como el suyo basados en sentimientos o ideas preconcebidas y no en hechos. En su caso es aún más grabe debido a la asociación a la que representa,me explico,
usted dijo:
» La reducción de los glaciares aumenta allí a un ritmo espectacular y hace posible hechos hasta ahora imposibles, como la deriva de este oso »
Al menos la segunda parte de esta afirmación es más falsa que un duro de madera, este hecho no es imposible, ni siquiera sorprendente como tambien usted afirma ya que en la historia de Islandia (unos 1100 años) se ha registrado la llegada de 500 osos polares al país ( http://www.visindavefur.is/svar.php?id=5506 ) y de hecho hay leyes que definen como actuar en estos casos. Sin más y esperando su rectificaciön se despide
Txus de Islandia
Extraña esa foto 🙂 No sé si me gusta, en realidad, pero no deja de ser curiosa y, por tanto, de llamar la atención que imagino que es de lo que se trata.
Parece que al respecto del «cambio climático» hayamos llegado a un punto muerto. Todo el mundo lo conoce, todo el mundo lo acepta (excepto cuatro descerebrad@s y los primos de algun@s) sin embargo no parece que esa masa crítica este teniendo capacidad de empuje político y de acción.
¿Qué podemos/debemos hacer?
Las llegadas de osos polares a Islandia no son «hechos hasta ahora imposibles», ni mucho menos. Son hechos relativamente frecuentes. Ahora y hace siglos. En el norte de la isla abundan los testimonios sobre la aparición de osos que llegan flotando sobre hielos a la deriva.
Es posible y quizá probable que el deshielo ártico aumente estos casos, pero presentar la aparición de un oso en Islandia como prueba del cambio climático parece poco riguroso.
Un saludo.
¿Qué actuaciones ha emprendido Greenpeace contra la matanza de 2 osos polares en Islandia?
David Colell
Vicepresidente de Ipcena