Hay días que los tópicos se rompen, y el pasado domingo fue uno de ellos. Más de 30 jóvenes de Greenpeace tomaron la iniciativa y montaron su propia casa educativa en el centro de Madrid, frente al museo Reina Sofía. Los voluntari@s de la Red de Jóvenes dinamizaron la actividad donde más de 100 visitantes pudieron reflexionar sobre la relación entre la deforestación y el cambio climático, en rutas guiadas por el interior de la casa.
Los jóvenes, que vinieron de toda España en el II Encuentro de la Red de Jóvenes, prepararon la actividad durante todo el fin de semana, trabajando al detalle la animación, montaje, formación y evaluación. El sábado se realizó una ginkana en donde pudieron comprobar la falta de información de los comercios con respecto a la procedencia, composición y características de los productos con origen en los bosques primarios. A primera hora de la mañana del domingo comenzó el montaje de la casa.
A partir de ahí los jóvenes se repartieron en las tareas que ellos mismos habían definido: mientras unos informaban a los transeúntes de la actividad, otros les recibían en la casa, invitándoles a quitarse los zapatos y entrar. Las visitas, de unos 15 minutos de media, mostraban las implicaciones de nuestras compras en los bosques primarios. La mayoría de los visitantes salían muy contentos y francamente impactados al descubrir las relaciones directas entre la deforestación a gran escala y la compra de productos tan conocidos como Kitkat, Pringles, Philadelphia, etc. Aunque el exceso de calor supuso una dura prueba para los jóvenes, estos acabaron contentos por haber trasmitido el peligro de la soja, la madera ilegal, el papel de fibra virgen, y el aceite de palma.
Por si esto fuera poco, los jóvenes incluso trabajaron de forma conjunta con el Grupo Local de Voluntariado de Greenpeace, dándoles apoyo con la recogida de firmas. Entre ambos grupos se establecieron muchas sinergias y gracias a ello pudieron recoger más de 500 firmas en favor de una ley europea que evite la entrada de madera ilegal.
El II Encuentro de la Red de Jóvenes también tuvo su lado divertido y anecdótico. Los jóvenes no dejaron de sorprendernos con sus trucos de magia, guitarras y malabares.
Domingo a última hora. Los jóvenes vuelven a sus casas, cansados pero dispuestos a repetir, ya sea en un nuevo encuentro con el resto de compañeros, o en sus propios institutos y universidades buscando los cambios locales que multipliquen las oportunidades de mejorar el medio ambiente y la paz. La Red de Jóvenes acaba de nacer, y queda mucho por hacer y mucho por mejorar, pero sin duda la ilusión, las ganas y las iniciativas de los jóvenes van a cambiar muchas cosas.
Christine Bezic (participante Red de Jóvenes) y Sergio Tena (Educación Ambiental y Voluntariado) de Greenpeace
Soy una joven que estuvo ese finde en madrid participando en esa actividad de la red de jovenes y puedo asegurar k realmente nos importa sabemos de que hablamos y estamos concienciados de verdad. en cuanto a lo que dices de la universidad tienes razon ya no es lo mismo que antes pero si te fijas bien encontraras estudies dnd estudies gente k si protesta de verdad x cosas importantes y sabe pk lo hace.
El titulo ilustra perfectamente la desconfianza que se le tiene a la juventud de ahora. A lo mejor es cierto que a cierta edad nos es difícil formar proyectos que vayan más allá de nuestras propias escuelas. Sin duda hay líderes natos que desde muy temprana edad logran formar manifestaciones que trascienden más allá de su círculo, pero estos son contados. Sin embargo creo que además de grupos como este de la Red de Jóvenes también hay miles de estudiantes que se preparan intensamente para que cuando llegue su turno puedan hacer una diferencia real en cualquiera que sea su ámbito profesional. La apatía no debe ser generalizada y pronto llegara el día en que la preparación de hoy de frutos en el futuro.
Odio ser aguafiestas, pero tengo que responder. Para empezar, déjame subrayar que las acciones de esos jóvenes son admirable, y espero que su proyecto tenga éxito. Pero no creo que sea valido a usar este ejemplo para generalizar y decir que “los jóvenes de hoy tienen iniciativas”. Ahora yo asisto a una universidad, la cual debe ser el centro de protestas y conciencia de jóvenes. Mis padres me dicen historias de sus campus en los años 70, cuando de verdad les importan temas como la guerra de Vietnam o derechos civiles a los estudiantes. En mi universidad hoy en día pienso que muchas veces estudiantes organizan protestas solo para protestar, no porque creen firmemente en los asuntos. Me pregunto si este es el caso aquí. ¿Estos jóvenes montaron esta casa porque les importa el asunto del ambiente, o porque quieren aparecer involucrado en algo y tener pretensiones de superioridad moral? No lo sé. Si el caso es el primer, les elogio y espero que tengan lo mejor éxito y suerte.
Se me hace algo verdaderamente increíble sobre lo cual has escrito en esta entrada de tu blog. Creo que es absolutamente impresionante que los jóvenes están tomando tanto interés en los problemas globales que han estado ocurriendo en los últimos años a causa de nuestras propias acciones. En realidad siento que estamos intentando de corregir nuestros errores y estoy muy feliz de ver la iniciativa que están tomando los jóvenes – en particular porque ellos van a ser, desgraciadamente, los que van a tener que ser encargados de resolver el problema en el futuro. La juventud de ahora es nuestro futuro y sin ellos nos vamos a quedar atrapados en los mismos asuntos de antes.
La juventud tiene mucho por delante. La Red de Jóvenes va a mejorar su estrategia con cada nueva iniciativa. Esto solo es el principio. Es un beneficio tener a jóvenes interesados en informar a otros sobre los danos que nuestras acciones y decisiones pueden tener al medioambiente. Pero esto no es la única tema importante que los jóvenes les interesa sin no también la tecnología y sus usos es una tema muy atrayente. Creo que es el deber de la juventud empezar los cambios por que si no nos vamos a quedar en el mismo lugar.
Si bien es cierto que kizas seamos jovenes k rompen topicos por nuestras ganas de participar, tambien creo debemos agradecer a Greenpeace y en especial a las personas que se ocupan de la parte de educacion y voluntariado, la oportunidad que nos estan dando para tener una voz. Gracias.