Ya que al comienzo del año nos hacemos propuestas positivas, propongo que en este Año de la Tierra de 2008 nos marquemos un sencillo objetivo: prescindir de las bolsas de plástico comerciales.
Cada español consume de media 238 bolsas de plástico al año, lo cual supone que al final de este 2008 que comienza habremos tirado a la basura unas 10.500 millones de bolsas de plástico cuya vida útil será, en el mejor de los casos, de algunos minutos. Luego comienza la verdadera vida de esas casi 100.000 toneladas de basura plástica, cuyo final bien puede producirse en un bosque o un océano muy lejano del lugar en el que se usó esa bolsa.
Ciertamente la mayor parte de las basuras va a vertederos – que se van colmatando – o a incineradoras – que contaminan el aire -. Así que hay que empezar a pensar en generar menos basuras. Pero una parte todavía muy importante acaba directamente en el medio ambiente.
Precisamente estamos analizando en las últimas semanas la gran acumulación de basuras que se está produciendo en el océano pacífico, debido a que el agua circula describiendo una espiral lenta. Los vientos son flojos. Las corrientes empujan la materia que flota en el agua hacia la zona central de baja energía del remolino. Existen pocas islas donde pueda recogerse el material flotante, permaneciendo en el remolino, en unas asombrosas cantidades estimadas en seis kilos de plásticos por cada kilo de plancton natural.
El equivalente a un área del tamaño de España girando lentamente como un reloj. Toda esta basura flotante está expuesta en la superficie marina y aves como los albatros la confunden con alimento, y la ingieren por error, la putrefacción de las aves muertas nos permite identificar con claridad los objetos plásticos que han ingerido.
Esta bolsa puede tardar 400 años en descomponerse, y lo irá haciendo en fragmentos plásticos más pequeños, más fáciles de ingerir para organismos menores y de impactos, por tanto, también severos.
Se trata de un esfuerzo pequeño, con el que podemos comenzar a reducir las basura que producimos y, de paso, darle un respiro al Planeta. Así que hay que empezar a pensar en generar menos basuras. Podemos todavía pedirle a los Reyes Magos que nos traigan una bolsa de tela para ir a la compra en este 2008.
Juan López de Uralde, director de Greenpeace España
[…] español utiliza, según Greenpeace, una media de 238 bolsas al año. Esto suma unos 10.500 millones, de los que sólo se recicla un […]
Creo que se ha exagerado mucho acerca de las bolsas de plástico y su impacto ambiental.
¿Seguro que no se descomponen en 200 o 400 años? ¿Como se puede saber eso?
el blog es super chulo pero¿pa q tanta info?
si solo necesito como se resicla
bueno igual tankiu
y ¿funcionara el procedimiento?
suerte con eso
los kero!!!
xau.
el bloges chulo,super bkn pero¿pa q tanta info?
si solo necesito como se recicla
igual tankiu…
Hola esta muy buena su pagina pero lo que yo quisiera es que entuciasmen mas a la gente para poder entrar a esta pagina y ver lo al que le esta ciendo a nuestro planeta… Los felicito
Un beso grandisimo
Lo q debiéramos hacer es buscar productos amigables con la naturaleza, y es q la verdad suena impactante eso d q las bolsas de plástico tardan más de 100 años en degradarse. Ahora existen aditivos degradantes para fabricar empaques; la iniciativa viene de CONACYT y Barcel (México), el aditivo reduce el tiempo de degradación a 5 años, 95 menos que las bolsas de plástico.
esty totalmente d acuerdo cn el comentario de joan creo k no hay mas nada que agregar.
un cesto de cobre o de cualquier otro material biodegradable podría utilizarse para transportar los residuos a sus respectivos contenedores.
Hola
Como consumidora con intención de ser consciente, y como incipiente emprendedora (y por tanto, a punto de encargar bolsas para aquellos clientes que acudan a mi establecimiento que lo requieran), he de decir que me cuesta encontar información sobre las bolsas de plástico vs bolsas de papel para tomar una decisión responsable…
Ya no sé si es mejor una bolsa biodegradable o una bolsa de papel reciclable y reciclado.. Dentro de las de plástico si es mejor para el medio ambiente las oxodegradables, las de caña de bambú o las de fécula de patata… Si opto por una de papel, tipo kraft, cuánto es el porcentaje mínimo de papel recicladdo que ha de contener…
Lanzo así un s.o.s informativo no sólo para intentar obtener claridad, sino para alertar que quizás también se puedan dirigir campañas de información y concienciación a los establecimientos que las proporcionan (ya sea previo pago o de manera gratuita) para que sean los primeros que hagan una compra responsable.
gracias
es verdad k contaminan las bolsas,pero a veces es por impulso,tenemos k concientizar a c/u k vemos en nuestro dia a dia para difundir y solucionar este gran problem…
limeña ecologica
Estamos en lo de siempre… …cuando algo se come, utiliza, hace mucho se llama vicio, malgastar, gula… pues está claro que nos estamos pasando con el uso del petróleo en todos sus aspectos y las BOLSAS DE PLÁSTICO son un ejemplo más. La solución? hay muchas alternativas pero la mejor solución es la VARIEDAD. Vaya, que la medida no sea: ahora utilizamos todos bolsas de patata, o de plástico biodegradable; eso sí reutilizables y acordes con el medio. La alternativa al resto de transporte con bolsas? muchas… sólo hace falta un poco de imaginación. Por ejemplo para sacar la basura de casa: el plástico en bolsas de plástico biodegradable, el cartón y papel en bolsas de papel, el vidrio en bolsas reutilizable, etc. Pero lo más sensato sería tener cubos de basura con cinco contenedores diferentes que se pudieran sacar y echar al contenedor directamente.
Como dice algún otro comentario las bolsas de plástico en los hipers y supers no son el único problema; podíamos ser pioneros en España y obligar a las empresas a prescindir del montón de envoltorios que tienen muchos productos. Con todos mis respetos, a ver si nuestro bien querido presidente Zapatero y nuestros mandatarios se aplican… saludos.
Bolsas de Bioplastico, existen hace años, no mas palabras
http://www.plasticosbiodegradables.com/
[…] La bolsa o la vida (Greenpeace España) […]
hola… las bolsas no tendrian que existir contaminan nuestro ambiente y 100% a la vida… ¡¡¡FELICITACIONES!!! BESITOS MILE Y RAMI
Hola, como una ayuda al comentario «Contraejemplo», en el que busca soluciones para transportar la compra del super al coche, y de este, a casa, le propongo que siempre lleve en el maletero del coche ese carrito del que hablaba. Además de evitar el uso de bolsas de plástico es realmente cómodo y muy sano para la espalda, pues, si como yo, vais a hacer la compra andando, es mucho mejor empujar el carrito, que apenas ofrece peso, que tener que ir cargando con un montón de bolsas que pesan un quintal y que te van cortando las manos, luego llegas a casa buscando la llave, tienes que dejar las bolsas en el suelo, se te caen cosas de las bolsas….pfffff (esto es experiencia propia, jeje), y encima, ala, más plastico que tirar…. Yo me declaro gran defensora de los carritos de la compra, como los de toda la vida! El problema es que se ve como algo pasado de moda y a mucha gente le da vergüenza ir por la calle con ellos…..
En fin, aquí os dejo una solución mas.
Saludos!
¿alguna propuesta para tirar las basuras? en mi caso reutilizo los envases de carton para tirar el papel, los recipientes de plástico para tirarlos, cuando están llenos, en el contenedor que les corresponde…pero hay una buena porción de residuos que no se me ocurre cómo transportar. tampoco sé si es legal vaciar un cubo directamente en el contenedor ¿alguien puede darme una respuesta?
nuestras aportaciones son pequeñas, sobre todo si están aisladas, ¿qué acciones se están llevando a cabo para comprometer a los medios en alguna campaña de difusión masiva? ¿de qué manera se intenta implicar, además, a los núcleos del poder para obligar a un cambio de políticas económicas o cuanto menos hacerles sentir vergüenza por -una vez más- no comprometerse?
Muchas gracias.
Saludos.
Lo mas bonito y lo mas completo
Espero poder estar haciendo algo por el medio ambiente . Un saludo.
http://www.labolsaolavida.com
http://www.canvasva.com
Emilio, no se habla de otros envases porque lo harían en otra entrada, en esta tocaban bolsas de plástico, si no, sería un artículo interminable. Lo que dices del encarecimiento con ese tipo de bolsas se evita fácilmente si reultilizamos siempre las mismas bolsas, mejor aún si son de materiales biodegradables como tela. Y si, el problema son los incívicos que les dan un mal uso, pero tambien las bolsas.
me gustaría saber el porqué de este ataque feroz a las bolsas de plástico cuando es un producto que está cumpliendo una función como es la de transporte de los productos de la compra.
no veo que nadie hable de las bolsas de papel ni del daño medioambiental que está produciendo con el tema de las papeleras,está demostrado que es el producto menos ecológico que hay.
hablais de prodcuctos biodegradables,que sepais que el coste de esta materia prima es un 400 % superior al polietileno convencional,con el consiguiente daño que supondría para la agricultura con el encarecimiento de los productos básicos como el maíz o la patata.
en mi opinión el problema no son las bolsas de plástico sino el uso que los incívicos hacen de ellas.
no veo tampoco que la gente hable de botellas de agua,blisters,todo tipo de embalajes de los lineales de los supermercados que sí que son los que veo tirados pero nadie dice nada.
me gustaría que fuesemos justos con todos los productos y no sólo con los que nos interesen más en un momento dado.
[…] vez podríamos reducir el consumo de bolsas de plástico si, en vez de concentrar la compra en el primer domingo del mes y en una gran superficie comercial, […]
Creo que todos estamos de acuerdo en consumir menos bolsas de plástico. El problema es hallar el cómo.
Antes, nuestras madres iban al mercado casi todos los días de la semana y usaban el «carro de la compra», objeto no presente ya en los hogares más modernos y que evitaba el consumo de bolsas pues, muchas veces, la fruta o las verduras, por ejemplo, iban directamente al carro, sin ningún envase.
Ahora, sin embargo, compramos una vez cada siete o quince días y trasladamos la compra en el coche. Normalmente no echamos la fruta directamente en el maletero sino en una bolsa que va al carrito de metal y de ahí, al coche. Sin embargo, es cierto -como dice Fermín- que muchas cosas ya vienen envasadas, así que a lo mejor no habría ningún problema en no embolsarlas: ponerlas directamente en el carro de metal del supermercado, de ahí al maletero y de ahí a casa: ¿cómo? Aquí tenemos otro problema. Quien tenga garage dentro de casa (caso de viviendas unifamiliares) o quien disponga en su garage de un carrito de metal similar al de los supermercados (en mi urbanización hay unos cuantos), quizá podría plantearse trasladar las cosas desde el maletero (sin bolsas) hasta el carro y, de ahí, a casa.
¿Complicado? Un poco, pero no imposible.
Como se me acaba de ocurrir según estoy escribiendo, aún no lo he probado. Pero lo voy a probar en la siguiente compra.
Y, quizá, poco a poco iremos consumiendo menos bolsas…
¡Saludos!
La verdad es que me llega a poner nervioso e incluso me irrita la insistencia de algunos dependientes por darme la bolsa de marras, siempre reniego de ella.
De todas maneras creo que más importante que el problema de las bolsas es el exceso de embalaje en la gran mayoría de productos, no digamos si son tecnológicos. Porque bolsas de plástico, yo almenos, al final siempre mantengo un pequeño stock, no las tiro vacías, las uso para tirar la basura, ¿qué tengo que hacer con la basura que generamos en casa si la tengo que llevar hasta el contenedor?
Lo ideal sería no generar basura pero todo tiene que cambiar mucho, la legislación para ello es fundamental. Mientras tanto, seguiremos generando basura, sin remedio.
Fermin.
Excelente exposición del problema.
A mi entender, el problema de las soluciones que se suelen presentar es que la gente no está muy concienciada, y que el uso de otros materiales, de forma masiva también tendría repercusiones negativas. Por tanto, la solución pasa por utilizar materiales biodegradables (como comentas), y reutilizar las bolsas que ya existes.
Sin embargo, en el caso general, la ley del mínimo esfuerzo es una barrera para que la gente, aún concienciada, reutilice siempre que pueda. La no concienciada, lógicamente no lo hará nunca (hasta que no se la conciencie).
En mi blog he escrito un artículo relacionado, donde aporto otra solución. Una solución donde todos se benefician y que tiene en cuenta esta ley del mínimo esfuerzo a la que las personas están acostumbradas.
El artículo lo podeis leer aquí:
http://www.pausanchez.com/es/2008/01/17/solucion-al-problema-de-las-bolsas-de-plastico/
Como sé que la solución tendrá fallos/problemas, si teneis algo que decir, acepto tanto críticas destructivas como las críticas constructivas, aunque prefiero las últimas 😉
Un saludo!
Es muy importante no seguir produciendo bolsas, en mi caso llevo siempre todo en la mochila, evitando en lo mayor posible las bolsas, no se como es en España, pero aca practicamente hay que pelear con el vendedor para que no te de bolsa.
Aquí les dejo unos enlaces a presentaciones, sobre el daño a las bolsas, para que vean imagenes y se den cuenta del inmenso daño que genera algo tan simple como una bolsa.
http://www.slideshare.net/tostos/no-a-las-bolsas-plasticas
http://www.slideshare.net/tostos/plasticoenelmar